“Ahí detrás de la risa”* Como – edia **
Lic. Máter Olga Mabel info@olgamater.com
“…el inconsciente no es necesariamente triste, ni tampoco solemne… el Edipo de cada cual, la novela familiar con papá y mamá, no es otra cosa que una comedia de enredos bastante opaca en general, y sobre- actuada…” Ricardo Estacolchic (1)
Las risas por amorosas, odiosas, burlonas, contagiosas, gratas ó antipáticas, presentes en la vida cotidiana, como en los consultorios, por oportunas, ausentes, excesivas, estereotipadas, vacías ó conmovedoras, ambiguas ellas, comunican ó alivian, en ocasiones denuncian del humor de quienes las portan, como otras, “puertas de la vida” que pueden comenzar a abrirse ó cerrarse intervenciones de un analista, con ó sin efectos posibles; negadoras ó defensivas, ahí las risas. Presentes ellas además en textos literarios, como de la mano de Pablo Neruda(2): :”…pero al entrar tu risa sube el cielo buscándome y abre para mí todas las puertas de la vida…” Puertas que abren o cierran las risas,provocadas ó provocantes,respuestas de uno ó del otro. Cosa seria la risa, que siendo solo humana y humanizante (como lo fundamentara Spítz, la presencia de la sonrisa en los bebés), lo imaginario y especular, desde los comienzos la mirada del Otro, no sólo acaricia: inscribe un cuerpo, hay miradas que ríen, unas que acusan, como indiferentes otras; de este modo imaginario, simbólico y real, se anudan en el mejor de los casos,en tanto objetos de las pulsiones.(oral, anal, fálica, escópica e invocante). Risas del cachorro humano y del Otro,estructura del lenguaje a la cual pertenece,pala- bras que por arbitrarias como contingentes, demarcan una estructura del equívoco, así siendo un sujeto sujetado a la ley por un lado y del inconsciente por otro; leyes que lo determinan produciéndolo y siendo productivo en las diversas formaciones del mismo, como en el contexto de una cultura y sus leyes, por otro,puedan las risas resultantes ó efectos de quienes las motivan ó actúan, a través de textos comunes, ó recreados por quienes los hacen públicos en la comunidad, como –edia;ó formaciones del sujeto del inconsciente en análisis, otras cómicas como métodos defensivos que recomponen una realidad evadiendo mediante los mismos sufrimientos, como lo humorístico. Brevemente:
-Como-edia: comedia, producción ante una comunidad (J. Lacan, Seminario 5).-Chiste: formación del inconsciente, revela la división subjetiva, sirviendo a dos amos, mediante el mecanismo de la represión produce placer, a través de las leyes de condensación y desplazamiento (metáfora y metonimia), siendo necesaria una tercera persona, y no admitiendo su re formulación puesto que pierde su efecto placentero.
-Cómico: preconsciente – consciente, desenmascara los ideales para el yo, no importa el interlocutor, un proceso que apela a recursos :apelar a la conciencia,al tomar por objeto al yo en sus producciones: historias, anécdotas,caricaturas, lográndose efectos acerca de lo ridículo: un rasgo, valor, ideal, etc. Entre el yo y el ideal del yo, admitiendo hasta cierto punto la transformación del texto. De modo amplio incluiría en su campo al chiste, lo cómico específicamente,y el humor.Siendo el primero una formación del inconsciente ó su interpretación, lo cómico en la transferencia misma,desde las intervenciones de un analista clivadoras de significaciones, ó como expresara Freud, a quien Fliess le señalara a él, interpretaciones o reconstrucciones en una análisis “casi cómicas”. Hacer caer, poner en ficción los dramas humanos, a través de lo cómico o desde el escenario de la comedia de la vida, cuando al ceder cierta cuota de goce puede el sujeto posicionarse de otro modo si se da. . -Humor: preconsciente-consciente, placentero,sólo en el sujeto, triunfo narcisista y defensivo,talento de unos pocos,cuyo mecanismo es la renegación uno de los métodos señalado por Freud, del yo para rehusarse a la compulsión de sufrir, junto a las neurosis, locura, intoxicación; el humorista se identifica con el superyó, paradojas que al renegar de la precariedad del yo, castración – muerte, señale el humor: “sin embargo” otro “como”, de las comedias, puesto que contribuye el superyó a lo cómico. Entre el yo y el superyó; admitiendo la transformación del texto. Liberador, grandioso y exlatante,describe Freud, rebelde, triunfo del yo “se empecina en que no lo efecten los traumas de la realidad exterior”, superyó que trata al yo “como el padre cuando niño”, “al servicio de la ilusión”
Fuentes de placer y de goce,desde la singularidad del sujeto, y en una cultura, pueden señalar posiciones estructurales, cuadros clínicos. En las psicosis, los chistes desarrollos metonímicos, sin el efecto chistoso,inmerso en el lenguaje pero no de la ley, fuera del discurso, o aún siendo una repetición del chiste, no hace por ello lazo social,metonimia sin puntuación,al carecer de la posibilidad de sustituir una palabra por otra, sino las mismas en cuanto cosas. En tanto analistas, lectores de su letra escrita como verbalizada, y sus risas, en ocasiones estereotipadas, como vacías o inoportunas. Risas patológicas y mecánicas, en ciertos pacientes, crónicas conocidas como sardónicas. En otra oportunidad al trabajar acerca de ésta cuestión reflexioné ”no es poeta el que quiere ya que para ello es necesario que posea un universo simbólico que le permita serlo.. pero es de señalar que así como los poetas pueden ser excelentes escritores, hay escritos, prosas, obras que poseen matices poéticos… si bien todo poeta escribe, no todo aquel que escribe hace obras poéticas… paso de sentido, característica de la metáfora, función del significante, a diferencia de un escrito metonímico ( poco de sentido).”dimensiones de los tres registros y sus fallas como distribución de goce. (3).
Seriamente es la risa, posible de ser escuchada ó leída, por su presencia o ausencia Desde sus comienzos S. Freud señala de ellas como de los métodos, en familiares, (particularmente en su hijo Martín y sus características humorísticas – Cartas a Fliess 110/144) de analizantes, colegas, en el recorrido de su obra en general. Encontramos en la Carta 118 (4) ”No hay duda que todos los soñantes son la mar de chistosos, pero eso no es culpa mía ni puede ser motivo de un reproche. Todos los soñantes son insoportablemente chistosos, pero lo son porque no les queda más remedio porque están puestos en un brete y porque la vía directa (de expresión) les ha quedado cerrada. El aparente carácter chistoso de todos los procesos inconscientes está intima-mente relacionado con la teoría del chiste y de lo cómico”. Indica acerca del sujeto del inconsciente su no solemnidad, ni decoro; sino la relación de lo chistoso y lo cómico con el proceso primario y lo infantil, en las conceptualizaciones de éste período inicial del psicoanálisis, transferencia mediante con Fliess, cartas que denotan acerca de diversas cuestiones cómicas, excede el presente trabajo pero considero significativo. Carta que anuncia acerca de “La interpretación de los sueños” año posterior, luego en “El chiste y su relación con el inconsciente”1905 por el doble sentido de las palabras, comedias, placer del oyente y del autor,dice: “La sonrisa es,en este caso un movimiento expresivo, pues corresponde a la decisión de no ingerir más alimento, y representa, por lo tanto, un “basta” o, más bien, un “sobra”. Este primitivo sentido de la risa – la placiente saciedad- proporciona quizá a la misma – que es el fenómeno fundamental de la risa- su posterior conexión con los placientes procesos de descarga”(5). Risas de los niños y un plus, un “sobra”, que nos recuerda a la lectura de J. Lacan de K. Marx y la risa del capitalista, y la plusvalía como un plus valor de la alimentación y otra sonrisa, plus de goce y su regulación como economía; plusvalía (concepto inglés) “es decir sobre valor o aumento de valor”El Capital en el Catítulo 4 de C. Marx. De este modo S. Freud señala por 1905,de la compasión ahorrada, placer humorístico (6), su relación con el chiste y lo cómico, mediante los artistas como escritores, finaliza reflexionando: ”El placer del chiste nos pareció surgir de gasto de coerción ahorrado, el de la comicidad de gasto de representación(de carga) ahorrado y el del humor,de gasto de sentimiento ahorrado..el placer de un ahorro..un placer que se había perdido” (7)placer de la infancia, señala en 1908 “… el poeta hace lo mismo que el niño que juega crea un mundo fantástico y lo toma muy en serio.. rechazar el agobio demasiado intenso de la vida… la poesía, como el resto diurno, es la continuación y el sustitutivo de los juegos infantiles… el verdadero goce de la obra poética procede de la descarga de tensiones dadas en nuestra alma…”(El poeta y la fantasía). Placer, goce de lo artístico, como de los juegos de palabras, agudezas e historias.Varios años después aparece “El humor” texto en el cual continúa éstas formulaciones, contando con otros conceptos. El humor, las risas, los chistes, lo cómico, se le presenta como un ahorro al sujeto de sufrimiento, por ello una coartada, uno de los “quitapenas”, ”Ahí detrás de la risa” en las como-edias, comedias y enredos de quienes nos consultan, en el recorrido de los tratamientos, nuestras intervenciones a partir de significaciones absolutas al relativizarlas facilite cambios de posición, en ocasiones subjetivas, acorde a la particularidad de cada texto, y de la estructura clínica, intervenciones en lo real, como de la misma presencia del analista. Recordando palabras de F. Nietzsche (8) ”El espíritu de contradicción, las travesuras, la desconfianza alegre, la ironía, son signos de salud. Toda forma de absoluto pertenece al dominio de la patología.” Sujeto dividido, parletre, hablanteser, equivocidad una característica misma del len- guaje que produciéndolo lo determina, y un residuo real, siendo causas y ciertos azares, parafraseando a Silvio Rodriguez, diseñan causalidades psíquicas, destinos, amores que en cuanto sentimientos, señalara J. Lacan, cómicos, entre ellos el amor de transferencia, si “lo tragicómico existe en la acción humana”(9), ”la vida no es trágica,es cómica…”(10). Amor cómico, necesario y contingente, palabras contingentes como arbitrarias. S. Freud al dar cuenta del teatro,personajes y público reflexionó: “logre transformar aún las más sombrías amenazas del destino en algo soportable”(11); como expresara acerca de un análisis “el reestablecimiento de su capacidad de trabajo y de goce”(12) una posición deseante menos dramática más cómica,de lo absoluto del goce a lo singular del deseo, un reestablecer, no como re-edición, sino como reescritura, en la cual parte de un argumento permanece, se extrae uno y se construye capítulos nuevos advertidos de aquello que no deja de insistir. “En la tragedia el sujeto es objeto del goce del Destino;en la comedia el sujeto asegura ra la separación entre cuerpo y goce, que es condición de producción de la metáfora del equívoco, del malentendido, condición de su estructura dentro de la égida fálica que la caracteriza”(13) expresan Mario Fischman y Alicia Hartmann. Como- edia, ideas de cómo, mostración del obrar ó actuar cómo, si en un primer momento Lacan señala solo de lo cómico y luego amplia a la dimensión de las comedias, no solo teatrales,“ideas de cómo” – “ahí detrás de la risa” éstas se presentan como lo menciona en el Seminario 6 Clase 23 ”Pero la comedia es un muy curioso atrapa – deseo… cada vez que una trampa del deseo funciona, estamos en la comedia. Es el deseo en tanto aparece donde no se lo esperaba el deseo en la comedia, está enmascarado, pero no refutado…”. Si en la lengua francesa, sujeto indica: sujeto, causa y motivo; quien habla escribe desde una obra literaria, no puede no escribir si no es, en palabras de Pablo Neruda, ”con sus huellas digitales”(14) fallas causales, del sujeto como del sujeto del inconsciente, falta en ser, falta de objeto, de sentido, deseo inconsciente, desde aquel Otro prehistórico e inolvidable (15) en cuanto conviven deseos incestuosos como parricidas, no casualmente las fuentes de placer recurrentemente vira hacia cuestiones sexuales, y la muerte, reales que insisten y fallidamente ser atrapados, ahí detrás de la risa. Desde los labios sonoramente se hacen oír, risas, descarga física que muestran otras cargas éstas que vienen de fábrica, fallas, como “Hay una tragedia del deseo pero también un goce de lo trágico”(16) analizantes ofrecidas como Andreas del Bocas, sacrificios en la histeria como en otros cuadros clínicos a supuestas divinidades, por la supuesta promesa de no ser abandonadas un lugar en el Otro, por su existencia, por su amparo (de los dioses, los padres, y otros) sino consistiéndolos, en ocasiones al precio de sus propias vidas. Novelas familiares, que anunciara Freud a Fliess en 1998 (17): ”Todos los neuróticos crean la denominada novela familiar…” al referirse a una obra literaria. Novelas, mitos, destinos, causalidades psíquicas, tragedias y comedias en los sende- ros de la vida, obras literarias, como en los análisis. Freud señala aquello que se reedi- ta por humano – hablante – hablado; sujeto de la enunciación y del enunciado así como desde los tres registros, como seres humanos imaginamos marcianos de un modo antropomorfo (ojos, boca, orejas, etc) los marcianos no son la excepción al momento de darles imagen ó voz y también ríen, como en films los animales (sonríen hasta carcajadas,éstas tiernas ó burlonas) Así : Neurosis – Historias familiares – Padre – Deseo – Ley – Creaciones artísticas- dice: “…tanto la esencia misma de la neurosis,como la de todo talento superior,tiene por rasgo característico una actividad imaginativa.. todo el tema de las relaciones fa-miliares…”(18). Años posteriores señalará en particular la actitud partena en el niño. De aquellas huellas digitales de Neruda, lo infantil y sexual freudiano, lo lúdico, creaciones de los adultos desde lo literario entre ellas las producciones humorísticas. P. Guyomard (19) al referirse a Antígona, quien sin salida obedece al destino de los Albádcidas, da cuenta de: “La interpretación analítica burla el destino en el sentido de que reintroduce, por el juego del lenguaje, el equívoco y la metáfora allí donde pesaba el destino de un sentido congelado y fijado. Hace escuchar un sentido diferente”. De este modo :Neurosis – Destino – Tragedia / Comedia – Novelas familiares. Destinos:sus comedias y tragedias, de lo trágico del deseo mismo, a lo cómico de la vida, y sus amores, uno de ellos el amor de tranferencia,(20) “ellos tienen ojos para no ver, no es necesario que se los arranquen”del mito de Edipo a lo mítico familiar e individual de cada neurótico, como otras cuestiones, puesto solo puede ser dicho a medias y no de naylon. Amor que no cesa de no escribirse, finitud de la vida y del amor. Deseo incestuoso y parricida, en cada uno de nosotros; tragedia de destino, que puede ser desvíado a su llegada, advertidos de su partida, junto a los enredos de cada uno, en análisis, para burlar ciertas trampas.
“Opináis que ése es un gran hombre? Yo no veo en él más que el comediante de su propio ideal.” “No basta tener talento,sino que hace falta tam- bién el permiso para tenerlo. No es eso, amigos míos?. – Federico Nietzsche (21)
(22)
“…El neurótico retrocede no ante la castración, sino por hacer de su casrtración, la propia, lo que le falta al Otro …ese Otro donde el sujeto no se vé más que como des- tino pero destino que no tiene término, destino que se pierde en el océano de las historias y que son las histo- rias sino una inmensa ficción…” J.Lacan Seminario 10. Clase 4
S. Freud construye una concepción sobre el Destino,psicoanalítica,para ello toma entre otras formulaciones la tragedia,desde Edipo, Hamlet y Los hermanos Karamazov. Contingencia y finitud, muerte, origen del deseo; paternidad, origen y sucesión. Sacrificios ofrecidos para “apaciguar al destino, desviar una desgracia, etc” Freud, al reflexionar acerca de las torpezas en la vida cotidiana, destino al cual hace referencia en la Carta 71 del 15/10/1897 “pero el mito griego retoma una compulsión del destino” escribe a Fliess relatando acerca de las obras de teatro como literarias,en 1900 al dar cuenta de los sueños: “Si el destino de Edipo nos conmueve es porque habría podido ser el nuestro y por que el oráculo ha suspendido igual maldición sobre nuestras cabezas antes que naciéramos”; posteriormente en 1924 Autobiografía, es un personaje en la tragedia de Edipo. Sacrificios desde Totem y Tabú origen mítico, que fundamenta acerca de las religiones como de la ley, estructural de la subjetividad,señala del lazo social del intercambio, sacrificio en dos vertientes del deseo, o del goce (1). Lacan se sirve de la tragedia, para desarrollar, acerca de la relación del sujeto al deseo como deseo del Otro, aún no formalizado, Hamlet en el Seminario VI, Antígona en el Seminario VII, y la trilogía de P. Claudel en el Semianrio VIII. Ya Freud señala al Destino como curador, lo menciona en los diversos casos, como también Lacan señala a Goethe y su lectura en el Destino mismo de Freud y sus desarrollospsicoanalíticos. Neuróticos culposos, cobardes de ser protagonistas y fieles a sus deseos, del desamparo infantil al amparo de los padres o dioses. Hegel expresó: “Quizás la más clara expresión de la tragedia humana es no poder vivir sin dioses.” Otro modo de aquellos Otros gozadores por quienes padecer. Tragedia, Comedia y posiciones de los sujetos, acorde a cada texto, producción, marcas como guiones históricos, para desde allí escribir ó reinscribir en el recorrido de un análisis; del dolor de comenzar un tratamiento, demandar una cita con un analista, a la pérdida de la ingenuidad, de lo trágico a lo cómico en un análisis,de ser causa y objeto de la maldad del Otro, a una posición deseante y menos gozosa, los diversos caminos, al modo freudiano de un partido de ajedrez, como empieza y termina, las jugadas dan cuenta de actos, y de los otros a veces, trágicos como cómicos. Del lado del analizante como del analista, cambios de consultorio, avatares de la vida cotidiana, malosentendidos que nos gobiernan. Tragedia y Comedia comparten el mismo escenario fundacional, por un lado su origen en el teatro, a las dimensiones subjetivas en cada análisis.Comedias y enredos, a veces opacos, y sobreactuados como señaló R. Estacolchic, otros al modo de una novela venezolana,y en éstos tiempos, conmovedores, acorde a lo singular de cada texto, atravesados por la presentación socioeconómica, junto a Otros de la justicia, financiero,de la ley, etc, Otros no solo perversos, sino casi inexistentes, dessubjetivización, retorno de lo temido del pasado, abusos del presente, devaluada la palabra como la vida. “El destino es considerado como un sustituto de la instancia parental, si nos golpea la desgracia, significa que ya no somos amados por ésta autoridad máxima,y amenazados por semejante pérdida de amor, volvemos a someternos de representante de los padres en el superyó, al que habíamos pretendido desdeñar cuando gozábamos de la felicidad …” (2)Al reseñar el caso dora dice: “El destino logra más fácilmente la victoria”Destino uno de los nombres del padre,que señalará luego J. Lacan. Destino desde la antigüedad, junto a los griegos: Moiras, como diosas del destino, Parcas deidades romanas aparecen en 3 (3) para los griegos: Cloto (hila el hilo de la vida) Laquesis (lo enrrolla o reparte el destino), Atropo (lo corta). En los romanos Parca, Décima, Norma, diosas del parto y del nacimiento. Señaló Freud acerca de ellas: “Son las hermanas del Destino, las Moiras Parcas o Normas, la tercera de las cuales se llama Atropos, la implacable… la tercera de las mujeres del destino, la muda diosa de la muerte, le tomará en sus brazos”(4). Me recuerda la imagen de All That Jazz, una mujer representa a la muerte, rodeos, apariciones hasta que lo abraza al protagonista, una muerte deseante y femenina. Destino griego fatal o afortunado, sostenido en: – ananké: necesidad absoluta, fundante de todo, no podía ser de otro modo. – moira: parte que corresponde a cada individuo en el destino general. Postriormente se personificó en las moiras. (3) – tyché: fortuna, indeterminación total. “Los griegos toman dentro de su concepción del destino que a cada cual le puede pasar cualquier cosa, por lo tanto, dicen los comentaristas de la Grecia Clásica, en Grecia la oposición entre libertad y destino, es anacrónica” (5) En el Seminario 20 dice Lacan: “Hace el destino y también el drama del amor”(6) Destino, a diferencia de los griegos determinado, destino trágico que ubicara en el Seminario 8 “ más allá de lo bello”. Destino, amor, comedia contingentes de la mano del sin sentido y del goce, costos subjetivos que si “el dios del destino ha muerto” como expresa Lacan señala la responsabilidad y protagonismo que cada cual, en la obra de su vida pueda componer y actuar.
Teatro: Tragedia-Comedia
“El espectador del drama es un individuo sediento de experiencias… ser un protagonista” señala Freud en 1904 Personajes psicopáticos en el teatro Teatro cuna que engendra tanto la tragedia como la comedia. Teatro (7) acorde al diccionario señala 1) lugar donde se realizan espectáculos dramáticos; 2) literatura que los sustenta. En Grecia tragedia y comedia se definen como textos dramáticos (conmueven ó no) Teatro que en sus orígenes, como arte dramático señala danzas y fiestas ofrecidas a los dioses, siendo el primer texto orgánico sobre literatura dramática de Aristóteles. Cantos y danzas con características orgíasticas, en honor a Dionisio (Ditirambo) posteriormente a otros dioses, se cantaba acompañado de la flauta y de bailes, entonado por cantores y continuado por el coro ó alternativamente ejecutado. Dionisio, llamado Bakjos en griego, Bacchus en latín, Baco en castellano: dios de la naturaleza, de la vegetación en general y del vino en particular; se pasaba revista a los diferentes momentos de la vida del dios. Es significativo para los historiadores que Homero ignore a Dionisio entre los dioses olimpios. En Grecia el drama daba cuenta de la tragedia como de la comedia, y el teatro el lugar desde donde se veía la obra representada. El tiempo invirtió la relación el drama perdió su calidad de sujeto hasta convertirse en un agente suscitador, señala el Diccionario Enciclopédico Ilustado. Del hechicero de la magia imitativa, de los sátiros del ditirambo, del mismo, unió la danza y la farsa, del saltimbanqui, el animal separado, como protagonista, los coros se modifican, según Aristóteles “al coro hay que concebirlo como verdadero actor, y que sea verdadero miembro del drama y coopere con los actores, como está en las tragedias de Sófocles y no lo está en las de Eurípides”. Función del coro importante a la cual se refiere Lacan al reflexionar sobre Antígona de Sófocles. En occidente se conoce éste teatro luego de la invasión turca. Honores a los dioses, a los muertos, expiación de culpas y posible reconciliación, recompensa anhelada por un castigo temido, hasta nuestro días reeditado en cada neurosis, Tragedia y Comedia entrelazados en su origen, significan en nuestros días de modo diferente; de lo cómico a la comedia, deslíz lacaniano como contemporáneo. Tragedia: Nace la TRAGOEDIA un poema dramático como un lamento por dios que muere ó sufre, relato sobre sucesos como: guerras, conflictos, aventuras, dioses ,semidioses, como humanos. Los campesinos solían ofrecer juntos con otros cánticos religiosos el sacrificio de un “macho cabrío” y se vestían con las pieles de animales – se los llamó tragoi, machos cabríos, y de ellos recibieron su nombre los cánticos. Se representaba en un teatro primero de madera, luego a principios del siglo IV de pie-dra. Se origina así la tragedia de la unión de elementos, presidido por el tema del DESTINO DEL HOMBRE, presente en todas las tragedias griegas. Señala Lacan acerca de la esencia de la tragedia:“ la tragedia representa esta relación del hombre a la palabra, en tanto que la toma en su fatalidad y en una fatalidad, por eso la cadena es el lazo del hombre a la ley significante, no es la misma a nivel de la familia y a nivel de la comunidad…” (8).Posteriormente señala:“ la tragedia termina con el nombre del héroe, y con total identificación del héroe.”(9). En el Seminario 15 (10) dice “ en la ficción trágica… el héroe, cualquiera de ellos que, se embarca sólo en el acto, esta destinado a ese destino de no ser al fin más que desecho de su propia empresa… verdaderamente la única acepción valedera, fundada de la tragedia,a saber:la representación de cosa… podemos identificar a ese psicoanalizante con la pareja dividida y relativa del espectador y del coro…el héroe es aquel que sobre la escena no es más que la figura de desecho con que se clausura toda tragedia digna de ese nombre..” Héroe trágico, al cual se refieren J. P. Vernant y P.V. Naquet (11) “..la máscara integra al personaje trágico en una categoría social y religiosa muy definida: la del héroe”. Señalan el desdoblamiento del coro y del héroe trágico, correspondiente al momento histórico griego, cuestiona los mitos, al surgir a finales del siglo VI, los mismos entre otras definiciones señalan: ”es una institución social..la ciudad se hace teatro” cuestionando su realidad, mediante una lógica ambigua, para “tentar al destino” desde dos direcciones como víctima de su destino ó como responsable. En palabras de P. Guyomard (12) ”Quien hace el elogio de Antígona con frecuencia se comporta como Creonte”. tragedia héroe y antihéroe, tragedia griega de Sófocles una de las más conocida, fascinante su imagen, ocupa, acorde al Seminario 7 Cap.19 de J. Lacan en entre-dos.muertes, señuelo de lo bello, entre la vida y la muerte, ella misma muerta de entrada. De su fascinación por obedecer el mandato familiar, al precio de su vida, como Creonte obediente la asesina, solo luego de una intervención éste puede reconsiderar,luego del acto; Tiresias quien interviene, personaje mítico del ciclo tebano de la mitología helénica, profetizó a Creonte que daría muerte a Antígona,Tiresias como Yocasta al decir en Edipo rey “Quien vive despreocupado de todos esos te-mores soporta mejor la vida” interviene casi comicamente en la tragedia. Hasta aquí un breve recorrido del nacimiento trágico, forma del drama que surge junto al drama satírico, la comedia como el mimo, a partir de los rituales a Baco. Tragedia que se divide en episodios, personajes y el coro. Lo trágico y su goce, que demarcan allí al sujeto como objeto de su Destino.
COMEDIA Sus orígenes son igualmente oscuros, como adquirió diferentes interpretaciones, para unos “canto del banquete” para otros “ canto de la aldea”. Proviene de Komos (fiesta), parece indudable que ha sido inspirada por los espectáculos vinculados a las fiestas citadas, pero ha reflejado mucho mejor la vida griega que la tragedia. Consta de diversas partes,y se ha ido modificando con el tiempo. De este modo ha señalado J. Lacan: “la comedia se presenta como el momento en que el sujeto y el hombre tienden a tomar ésta relación a la palabra…que saca provecho de esto,que goza de esto,que lo consume… irreverencia de la comedia… “origen de la comedia está ligado de la manera más estrecha a la relación que se puede llamar la relación del sí (soi) al lenguaje” Seminario 5 (13) De este modo las comedias, desde el teatro griego a los consultorios lo cómico como: chistes, agudezas, juego de palabras o doble sentido, en el espacio mismo analítico, como despliegue significante,anudados los tres registros, significación fálica mediante. En los recorridos de Lacan aparecen dos períodos acordes a sus formulaciones: prima-cía de lo simbólico, leyes del inconsciente a las formulaciones acerca del goce. J. Lacan señala acerca de diferentes comedias,como otras producciones que convocan a la risa, de este modo menciona entre otros:en el Seminario 2 a Plauto y Moliere y la obra Anfitrión.(14),de Don Juan de Moliere (15), luego El avaro, en el Seminario 7(clase 21), como: “por eso que el avaro no puede ser tratado sino por la comedia”,(16) de La divina comedia de Dante, del Banquete de Platón “ significación de comedia en sus diálogos” (17) es de recordar que señala acerca de la transferencia, y su lugar. En el Seminario 12 (18) “un trágico inclinado hacia la comedia”dando cuenta de Eurípides. Además Las mujeres sabias, en el Seminario 11 Clase 1, menciona en diferentes opor-tunidades a Plauto en particular. (19). Comedias y enredos , ahí detrás de la risa, desde lo clínico como de una posible lec- tura de Plauto y Moliere.
_____________________________________________________________________
PARTE 2: COMEDIAS Y RISAS JUNTO A PLAUTO Y MOLIERE
“ Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo “ Mafalda (1)
Plauto, comedia antigua, en Roma, (254 a.e.-184 a.e.) aproximadamente en Sársina (2) desde joven trabajó en una compañía dramática, por sus dificultades económicas, escribe comedias por dinero,y de ese modo cancela deudas. Fue abundante su producción cómica, ídolo de su tiempo y acorde a la situación económica política de su tiempo, evitó ofender a poderosos de su tiempo no reflejó sucesos de la vida política, solo algunas ironías. (2) Entre las características de su obra: – Imitó las obras de los griegos, como de las farsas populares. – Presencia de intrigas. – Complicaciones caóticas e inconexas presentes en los escritos. – Más semejanza a formas teatrales de origen más vulgar que culto. – Mezclar, superpones materiales. – Aspecto extravagante, cuestiones acerca de los griegos y no romanas. – Funde y confunde ambientes, lo indígenea con lo exótico, lo romano con lo griego hasta lo absurdo. – No pertenecen los datos a ningún lugar ó época, amalgama y confunde información, creando una producción novelesca. – Comedias más cantadas y musicalizadas suman, como acompañamiento las risas – Hasta sus últimas comedias se confunden personajes, caricaturas de rasgos que producen risas, por ejemplo: un esclavo pícaro, astuto, padre avaro, cortesana seductora, cocinero, la alcahueta, etc. – Senbtimentalismo: entre risa y llanto, lo serio y lo jocoso, groserías y gracias, se presentan los diversos afectos en sus obras. – Variedad métrica – Su figura se asocia con Terencio para el mundo occidental,en 1574 la Universidad de Salamanca solo permitían obras de éstos. – Por la difusión de sus obras, hubo quienes hicieron pasar algunas por suyas. – Anfitrión: obra en la cual aparecen dioses en el escenario como personajes de la misma, si bien aclara desde el comienzo (Júpiter : Anfitrión-Mercurio : Sosia) las sustituciones, dioses deseantes, mentirosos, burlones, ha semejanza de las fa-sas se utilizan temas populares. – Engaños y un final ingenuo aliviador, los buenos perdonan y negocian, y los otros no se responsabilizan de sus actos.
Moliere: Jean – Baptiste Poquelín (3) francés ( 1622 – 1673).Se hace llamar Moliere en 1643, luego de algunas desaveniencias con su padre, al igual que Pablo Neruda entre otros. He de aclarar que comencé como lectora de alguna de sus comedias y luego me interesé por saber acerca de su historia, su talento y su momento histórico. Como expresa Margarita Riviere en su libro Serrat y su época Biografía de una generación (4) “Este es un libro que toma la música y la palabra del cantante como testimonio de una época, la segunda mitad del siglo XX,y de una historia oculta, íntima y comprartida, de nuestros sentimientos ante lo sucedido en estos años.. habla de nosotros,de la generación Serrat, pero también de los hijos y hasta los nietos de esa generación a través de esas canciones que nos han retratado…”su obra como sus silencios. Su talento para hacer decir a los personajes, en Moliere, invadió de curiosidad cómo éstos no solo han permanecido por generaciones, sino en los siglos, se continúa representando y riendo gracias a sus palabras; su nombre representa no solo escenarios de arte, sino de gastronomía, páginas innumerables en Internet acerca del mismo y sus obras, y no solo francesas. Si Serrat, desde la periodista,es un testimonio contemporáneo, Moliere vigente aún que ha dicho sin saber a la humanidad? para que se lo inmortalice en sus obras; al crear un género nuevo: la comedia costumbrista, “Moliere se ha dedicado a pintar eso que hay de permanente en el hombre”(5) No pretendo un análisis histórico, ni de su recorrido artístico,del dramaturgo y actor francés, sino acercarnos a algunas circunstancias que, a mi criterio, pudieron facilitar su permanencia,como expresan(6) ”El gran mérito de Moliere consistió en adaptar la comedia del arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos, y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía”.
Considero, a través de lo que he podido investigar, algunos datos relevantes como: – Nace en una familia de comerciantes, su padre trabaja como tapicero al servicio del rey, anhelo que éste guardaba para su hijo, así se opone a la ocupación de actor, más aún de comediante. -Su madre fallece a sus diez años, siendo uno de los seis hijos del matrimonio. Al cuidado de una señora, de la cual no hay datos, mientras el padre vuelve a contraer matrimonio. – En diferentes ocasiones malos entendidos con su padre, desde lo económico, teatral, como afectivo; como: – Moliere le demanda parte de su herencia de la madre, para su primer compañía de teatro, luego de dificultades con las mismas va a prisión, éste le presta el dinero con diversas condiciones, el padre Poquelín aspiraba que su hijo trabajara bajo las órdenes del rey,como él. Un recorrido de sus Biografías señalan la búsqueda de amparo del comediante hacia las autoridades de turno y al mismo tiempo su burla,dando a ver verdades acerca de los mismos,siendo en oportunidades apadrinado por éstos cómo censurado ó no respetados algunos tratos.Desde la Iglesia prohibido, condicionado hasta sumuerte. S. Freud señaló en La novela familiar del neurótico, de la Interpretación de los sueños, (Tomo 7, pag 49) “las figuras encumbradas del emperador y de la emperatríz, ellas representan al padre y a la madre del soñante”, sustitutos y legados paternos. – Contrario el padre a su empeño por el teatro, en diversas ocasiones lo ayuda económicamente para acceder a salas o cancelar deudas, ó fianzas. No respaldando ni sus compañías, ni quienes formaban parte de su entorno. Se hace llamar Moliere, al fundar su L’illustre Theatre junto a la comediante Madelaine Béjart, y algunos señalan a pedido de su padre Poquelín que sustituyera el apellido donado por éste. . Madelaine Béjart, comediante con quien funda su primer compañía, dirigida primero por ella luego por él,en 1643, fracasa en 1645 por cuestiones financieras, puesto que contaba con la oposición de la iglesia, que considera ”inmoral” sus actividades. Enamorado de la misma, compartió el escenario con su hermano, participa de su entorno familiar,en un comienzo la joven “…sale a menudo con grandes señores”(7) además, su madre tiene una niña, a sus 42 ó 43 años,excepcional para esa época la maternidad, a esa edad,es educada por una mujer del campo “como se hacía a menudo entonces” quien en la infancia lo llama al escritor,”su pequeño marido” luego su mujer, treinta años menor, de quien se“…discute todavía de saber si ésta joven es hija de Marie Hervé (madre de Madelaine) o si ella es de Madelaine… ha podido ser engañado… es Luis XIV …padrino de sus hijos que Armande viene a traer al mundo. Es entonces que Armande es u-na una buena hija de Marie Hervé”. “Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio…no se supo nunca si era hermana o hija de Madelaine (en cuyo caso Moliere podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad) …. Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento,en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Moliere escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte influyente de París…”(8). Así: – Relación ambivalente y conflictiva con su padre como sus vínculos con la realeza y otras autoridades. (Es de señalar que siendo jefe de compañía establecía pautas con diversos actores de la vida cotidiana de su época). – Enamorado de una comediante, que frecuentaba Señores. – No se conocen datos de amistades mientras se sabe de sus enemistades. – Acusado de incesto al contraer matrimonio. – Fallecen ambos hijos de la pareja. – Luego se distancia con la misma, quien es frecuentada por otros Señores. – Sus principales detractores, desde la Iglesia, hasta su muerte,no aceptan el pedido de un cura al agonizar, como su entierro con dificultades por su ocupación de comediante. – Fallece luego de actuar “El enfermo imaginario” muere a las horas en su casa, y “el rey debió intervenir para que la iglesia le concediera el derecho a tierra santa si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia” en 1673, ya enfermo de los pulmones por 1665, considerados los comediantes para la Iglesia, no merecedores de un entierro con otros muertos. – Convoca como sujeto de la enunciación a los médicos en sus obras, por primera vez en Don Juan, L´amour médecin, Le médecin malgré lui, y en Monsieur de Pourceaugnac “luego escribe “Le malade imaginaire”; tiempos en que mueren Madelaine, como su segundo hijo. Algunas reflexiones para agregar: El abuelo materno,Cressé, acercó a Moliere a las tragedias y a las farsas, mencionado en diferentes textos. A sus 14 años, enviado por su padre a una prestigiosa Escuela de París, estudia los autores antiguos. En 1640 estudia Derecho, regresando a pedido de su padre al año siguiente y viajando, acorde a lo esperado por su padre, con el rey Luis XIII,desde lo laboral, como desde lo afectivo alejarlo de Madelaine,a los nueve meses regresa y había nacido Armande. Moliere por Jean Batiste Poquelín, “de los centenares de personajes de teatro de Moliere no hay una joven madre.. tampoco abuelos quienes lleven a sus nietos al teatro” (9), recordemos que su madre fallece en su infancia y no hay datos de quien lo educó. Reyes prometedores, curas prohibidores, príncipes ambivalentes, viajar en coches tirados por bueyes ó viejos caballos,de una familia adinerada y al servicio del rey, a veces rebelde, obediente a denunciante de aquellos absurdos, déficits económicos siendo rehén,apresado desde su historia familiar a lograr un nombre propio, hasta nuestros días. Período en el cual el teatro “es el solo lugar donde se puede presentar ideas a un número importante de personas a la vez…” Pocos libros, sin periódicos como “La Corte y, sin decirlo, en la ciudad están cansados de la tragedia, pero en Francia nadie todavía ha escrito comedias como los antiguos griegos y romanos… tragedias o farsas se actúan sobre un escenario… los agentes del rey, los soldados, entran sin pagar..”a sus 36 años. Salas de teatro en demolición, como nuevos espacios, cambios de salas Imprevista-mente,comienza ha ser aplaudido, como censurado,en tanto actor y escritor de comedias no alcanzando ese éxito con tragedias, que no fueron tantas. “Moliere entonces tiene la idea de una comedia que muestra a los hombres y mujeres de su tiempo, tales como son, es a su decir ridículos. ” Las verdaderas “preciosas” de su obra “Les precieuses ridicules” solteronas burguesas, por el apogeo del rey Luis XIII,aportan dinero y aplauden para “hacer creer que ellas no son, pero ellas no rien…” Burlas, enemistades, desencuentros, ofrecimientos, escribir para el rey Luis XIV, como “L´impromptu de Versalles” muestra el ridículo de otros servidores del rey,responde a sus críticos pero “la vieja reina madre no ríe…””no será actuada en público”. Como-edias molieranas, del como obran y actúan ciertas personas de la sociedad, verdades que transmitió produciendo risa, por no ser confesable por los actores de lo cotidiano,deslizamiento que la comedia facilita, como si se borraran ciertas barreras, del donjuanesco, avaro, médico, entre otros, nombres genéricos señala, a diferencia de las tragedias por nombres del protagonista, aquellas verdades que implican a la división del sujeto del inconsciente, como reales de su goce, traspasar al padre, burlando lo honorable, solemne ó serio de cada quien. De este modo: Don Juan: ”quiere ser amado…su placer es su sola ley.Ríe cuando se le habla de deber,de justicia,de religión, de dios…” Es un suceso por el público que asiste pero es retirada la pieza antes de tiempo, por las acusaciones al autor, a pedido del rey. J. Lacan da cuenta de la obra en el Seminario 5, como indica acerca de la fantasmática de las mujeres y no de los hombres, el creer que exista un hombre que pueda con todas, más allá de la castración. Le Misanthrope: considerada más una tragedia que una comedia, y no le otorga buenos ingresos. Amphitryon: la escribe para una fiesta del rey. Recordamos que conocía Moliere la obra de Plauto, de los dioses a los reyes. J.Lacan reflexiona acerca del mismo en el Seminario 2 Cap. 21 El avaro: conocida obra, dando cuenta de lo ridículo del apego al dinero. J. Lacan señala en el Seminario 7,Cap. 19 y 21, en el Seminario anterior lo señala “por eso que el avaro no puede ser tratado sino por la comedia ”acerca del protagonista y el cofre con el dinero, y el goce del mismo. El médico a palos: satiriza a los médicos a través de sus personajes, medicina y emblemas, por el siglo XVII, amos y esclavos, y los palos de lo activo a lo pasivo, de engaños y traiciones, conflictos inherentes a las actividades humanas que al ridiculizar dijo lo que se supone desde el bien decir, un maldicho. Los médicos necesitan enfermos no sólo los segundos a los primeros, emblemas e ideales cuestionados.
J. M. Serrat en éste siglo y por éstos tiempos canta:
“ … cada quien se inventa la suerte del prójimo… el escritor vé lectores, el diputado carnaza… los carteristas ven primos, los banqueros ven morosos, el casero vé inquilinos…el general vé soldados, los juhanetes el pedicuro, la comadrona pasado, el enterrador vé futuro… el revisor vé billetes, el sacamuelas vé dientes, el carnicero filetes, la ramera clientes, en el metro… los avaros ven mendigos, los mendigos ven avaros, los caballeros señoras, las señoras tipos raros, en el metro,… el autor vé personajes, el zapatero vé pies, el sombrerero cabezas,..los médicos enfermos, los camareros cafés, y yo solo la veo a ella…” Joan Manuel Serrat- La bella y el metro.
Nos invita Serrat a un viaje en metro, sirviéndose de la ironía y sutil humor, como Moliere y Plauto en sus tiempos. De los dioses y divinidades de Plauto; la realeza en Moliere al metro, reales que cada uno aborda a su estilo y en un contexto determinado. Provocando nuestras risas, nos convocan a la duda, señalando la caída de la autoridad del otro, desde los rasgos comunes a particulares, sin un héroe cómico deslizamiento puesto que ridiculiza, tropieza y es traicionado, de faltas y fallas las comedias.
– PARA CONCLUIR
“… ésta situación tiene su lado cómico y su lado serio e incluso penoso…” S. Freud- Observaciones del amor de transferencia 1915.
Así como nos advirtiera Freud de las pulsiones míticas, novelas neuróticas, fantasmas de ser pegados,transferencias y su lado cómico, construcciones “casi cómicas”, una paciente de éste escritora, Hilda Doolittle, diera cuenta con su letra de su análisis con Freud y un particular fragmento (1): “El profesor me dijo hoy, cuando entraba en el consultorio “Estuve pensando en lo que dijo,que no vale la pena amar a un anciano de se-tenta y siete años “Yo no había afirmado tal cosa, y así se lo dije.Sonrió con su irónica sonrisa oblicua. Aclaré, “No dije que no valiera la pena, dije que lo temía.” Pero él me confundió. Dijo: ”En análisis, la persona muere después que el análisis termina”.¡Qué persona? Afirmó,“No importaría que yo tuviera setenta y siete años o cuarenta y siete años”. Ahora recuerdo que tendré cuarenta y siete años en mi próximo cumpleaños. En mi cumpleaños, por ese único día… El profesor ha dicho, “En análisis,la persona está muerta luego que el análisis termina, tan muerta como su padre”. Un analista interviene, un decir de incalculables efectos, de lo que él otro escucha,dobleces que el significante facilita, sin que nos propongamos decir, no sabemos que dijo Freud a Hilda, poco importa, sabemos su texto y efectos a posteriori, nuestros pacientes dicen, en ocasiones más, o diferente de lo que dijimos, o por lo menos desde nuestra intención decir, sorpresa de un lado como del otro. Analistas menos preocupados por la solemnidad, intervenciones palabras y silencios Analizantes traen chistes de difusión pública, o de propiedad privada, como nuestros chistes sirviendonos del equívoco del lenguaje, de heroína a otra heroína, de un Colgate (2) a otro colgate!, de significantes populares de nuestro tiempo:piqueteros, cacerolazo, como devaluar ó pesificar, etc., de nuestro tiempo y los recursos de la lengua, como canciones, films, etc; maniobras analíticas actuales que nos facilitan con algunos analizantes relativizar aquello que se presenta como fijo, coagulación de goce ó mandato del Otro. Así también con otros la cadena no desliza, de modo de sustituir un significante por otro, prudentes como con los niños en tratamiento a quienes los chistes u otros modos de clivar aún les es ajenos. Pacientes que en las primeras entrevistas acuden representándose por el hacer y no por el ser,“soy adicto” o“soy el que.”clivar allí y que se produzca esa hiancia en que el sujeto se pueda alojar en otro lugar ó por medio de otros significantes, en el caso por caso, puede señalarse a mi criterio y desde mi clínica como otra dimensión desde el campo cómico.J. Lacan señalara tiempo atrás como “ Una práctica de la charlatanería”(3), sin respeto ni solemnidad, decimos a veces cosas que ni nosotros calculamos y de pensarlas nos harían reír también de nosotros mismos, no por charlatanes, sino allí donde nuestras palabras hacen causa y hablan. (4) S. Freud señalaba del teatro, del goce de quien actúa y del espectador: (5):”..su goce depende de una ilusión, …es otro y no él quien actúa y sufre en la escena, y en segundo lugar, trátase sólo de una ficción…” De lo delirante del psicoanálisis para su Padre,junto a Schereber,ficción de la neurosis de transferencia, del sujeto supuesto Saber, a su caída, de un más allá de cada Padre, un analista junto a J. Lacan se presenta como un bufón (6) cada vez que podemos y se nos aparece, en éstas obras junto a cada protagonista de su análisis, en el escenario mismo de cada sesión, intentamos abrir ese espacio de sin sentido, por el cual puedan deslizarse y diluirse síntomas, sueños, recuerdos, …., padeceres de los sujetos que nos acercan en cada función. En éstos tiempos como analistas nuestra clínica, a mi criterio, ha ido multiplicando complejizándose,como lo real que se entromete y las situaciones que nos visitan señalan cambios y a mi criterio, nos convoca a servirnos más aún del humor, de lo cómico como recursos para aliviar o atenuar,aquello otro que retorna,humor desde el análisis, burlarse del supuesto destino, responsabilizándose por otro; a los analistas como bufones diciendo a medias, burlándose de ciertos amos, dándose a escuchar como actores, rasgos, emblemas, angustias, máscaras, siendo el humor en ocasiones facilitador como obturador de señalar desde la singularidad cuestiones subjetivas. Así como no es lo mismo las farsas que los farsantes, en lo vulgar, las primeras fueron las antiguas comedias cortas, y cómicas, desordenada y grotesca. No todo lo que se dice cómico lo es, hoy en nuestro país,desde la indiferencia y apatía renegadora a ironías e injurias, humoristas advenidos políticos y políticos que pretenden hacernos reír. Dijo un cómico (7) “volví a mi psicoanalista… vengo de una familia de políticos…y yo me dediqué a la ironía.” Desde el año pasado en medios gráficos, televisivos, obras teatrales, se burlan del presente, producen risa ó llanto, es un modo de gozar de lo trágico ó de traspasar cierta barrera? Analizantes como analistas sorprendidos, acorralados, devaluados, desde la ironía como desde la agudeza; en términos de Guinzburg Jorge (8). “ la participación protagónica de los radioescucharespondedores”. Sus agudezas y espacios dando cuenta como cada uno escucha desde su singularidad y responde a ello a un programa de radio. Angustias desde una posición trágica del sujeto, no solo de cuestiones individuales si no de nuestra común existencia y atravesados en éstos tiempos, como cómicas defensivas o negadoras de nuestro acontecer actual. De quienes construyen nuevos dioses siniestros como los de antaño a quienes intentan saber hacer allí a partir del análisis en comedias que faciliten entretejer creativamente un lugar más pacificante. (9) En términos de Bergson Henry: “ …allí donde el prójimo deja de conmovernos, comienza la comedia … lo cómico oscila entre la vida y el arte” De nuestro tiempo y de hace años hasta hoy:(10)
………………………………………………..
Lic. Olga M. Máter
REFERENCIAS:
• “ Ahí detrás de la risa”título de una poesía de Pedro Salinas,en La voz a ti debida de Poetas Hispanoamericanos de ayer y de hoy Editorial Losada 1998. pag.27. ** Como-edia ,acorde al Diccionario Etimológico comedia deriva del latín comoedia 1438,y éste del griego Komodia compuesto de komos“fiesta con cantos y bailes” ya´do “yo canto”, derivando luego comediante en 1607, cómico hacia 1440 del latín comicus del griego komikos;a fines del siglo XIX aparece comediógrafo. Del como de las ideas,como de la acción representada desde el teatro al escena- rio de cada singularidad que recorre un análisis. Los textos freudianos corresponden a, según su aclaración: – Obras Completas Sigmund Freud, Traducción de Lopez Ballesteros y de Torres, Editor Santiago Rueda, Bs. As.. Impresa en 1953. – Obras Completas Sigmund Freud , traducción del alemán de Lopez Ballesteros,impre- sa en España. Desarrollado el C.D. en Argentina por Incontext Informática Docum, de 1995. 1.- Ricardo Estacolchic “ Tristeza es goce de un duelo interminable” 1991, Página 12, forma parte del libro Apuntes de un psicoanalista.Un 29de marzo fallece nuestro co- lega,mi respeto como admiración por su transmisión humorística del psicoanálisis. 2.-Pablo Neruda, Tu risa en Todo el amor, Poetas Hispanoamericanos Editorial Losada 1998, pag. 101. 3.-Lic. Máter Olga: De escritores y poetas En torno al significante 1990.Presntado en el Colegio de Psicólogos Distrito XIV, diciembre 1990, Escuela de Post-grado. 4.-S. Freud,Los orígenes del psicoanálisis,Carta 118 del 11/9/1899,Tomo 22,pag.22. 5.-S. Freud,El chiste y su relación con el inconsciente,Tomo 3 pag. 125 6.-Ibid. Pag. 202. 7.-Ibid. Pag 203, 207, 208. 8.-Nietzche Federico, Más allá del bien y del mal, 4ta.Parte Máximas e Intermedios 154- pag.66, de Editorial Kalifon S.A. 1998. 9.-J. Lacan, Seminario 7 La ética del psicoanálisis Cap.24. Editorial Paidós 1988. 10.-J. Lacan, Seminario 25 Inédito 11.-S. Freud, Personajes psicopáticos en el teatro Tomo 21 Es de considerar que Freud en la carta 91 a Fliess, del 20/6/1898 tomo 22, se seña- La acerca de “la primera aplicación del análisis a una obra literaria intentada …”. A Posteriori La novela familiar del neurótico en 1908, como El poeta y la fantasía. 12.-S. Freud,El método psicoanalítico de Freud 1903 Tomo 14. 13.-M.Fischman-Alicia Hartamann, Amor, sexo y…fórmulas Editorial Manatial 1995. 14.-P. Neruda Poetas del pueblo, Prólogo del libro “La lira popular” de 1966. En el trabajo citado de 1990(3)cito la misma transcribo un fragmento a modo de a- claración: ”…Siempre he querido que en la poesía se vean las manos del hombre. Siempre he deseado una poesía con huellas digitales…” . 15.-S. Freud, Los orígenes del psicoanálisis, Carta 52 del 6/12/96 -Tomo 21 16.-P. Guyomard, El goce de lo trágico, pag. 28.Ediciones de la Flor, 1997. 17.-S. Freud, Los orígenes del psicoánalisis, Carta 91 del 20/6/98 Tomo 21. 18.-S.Freud, La novela familiar del neurótico, 1909, Tomo 21. En el texto El humor señala acerca del adulto y el padre. 19.-P. Guyomard, El goce de lo trágico,pag. 56- Ediciones de la Flor, 1997. 20.-J. Lacan, Seminario 10, La angustia, Clase 25 3/7/63 Inédito. 21.-Federico Nietzche, Más allá del bien y del mal, 4ta. Parte, Máximas e Intermedios 97 – pag.58 Editorial Kalifon S.A. 1998- 22.-Revista Viva, de Caloi.
PARTE 1: 1.-Lic. Mater Olga, Moneda neurótica, 2002 Presentado en el Curso:Las prácticas sa- crificiales. 2.-S. Freud, El malestar en la cultura Tomo 19 3.-Diccionarios Rioduero Mitología griega y romana Ediciones Rioduero 1984 España. 4.-S. Freud, El tema de la elección de un cofrecillo –1913 Tomo 13 5.-Alejandro Wyczkiev,Tragedia y destino en Sigmund Freud en Revista de Psicoanáli- sis y Cultura, N° 8 Diciembre 1998 por www.acheronta.org 6.-J. Lacan, Seminario 20 Clase XI La rata en el laberinto Editorial Paidós 1975. 7.-Diccionario Enciclopédico Ilustrado Omeba 8.-J. Lacan, Seminario 5, Cap. 14 Inédito 9.-J. Lacan, Seminario 6 Clase 23 Inédito 10.-J. Lacan, Seminario 15 Inédito. 11.-J.P.Vernant y P.Vidal Naquet, Mito y tragedia en la Grecia antigua Volumen I Pag. 18,27,40- Editorial Paidós 1987 España. 12.-P. Guyomard, El goce de lo trágico – pag. 116, Ediciones de la Flor 1997. 13.-J. Lacan,Seminario 5- Clase 1 Inédito 14.-J. Lacan, Seminario 2 – El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica – Cap. 20,21 y 7. Editorial Paidós. 1983. 15.-J. Lacan, Seminario 5, Clase 5 Inédito 16.- J. Lacan, Seminario 6 Clase 5 Inédito 17.-J. Lacan, Seminario 11,Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Cap. XVIII. Editorial Paidós. 1987. 18.-J. Lacan, Seminario 12, Clase 12, del 17/3 Inédito 19.- Plauto, en Comedias Estudio preliminar de Francisco Montes de Oca, Editorial Po- rrúa, N° 258, 1998 México. J. Lacan menciona y analiza diferentes obras de Plauto como en: Seminario 2: Cap. 20 y 21; Seminario 12: Cap. 12 del 17/3;Seminario 16.
PARTE II
1.- Quino, por Mafalda peblicada en la página WEB: www.elbulevarddelacamedia.com Página que señala por ejemplo: “Clínica de guiones” ó “De que se ríen”, etc. 2.-Plauto,en Comedias Estudio preliminar de Francisco Montes de Oca,Editorial Porrúa N° 258, 1998 México. 3.-De la bibliografía consultada el apellido de Jean Baptiste se modifica, aparece: Popelín solo en Moliere la vida y laobra, pero en www.terra.es/biografía y Vie de Molie-re aparece como Poquelín, a partir de allí menciono el segundo como apellido del mis-mo. 4.-Margarita Riviere, Serrat y su época, Editorial El País Aguilar, España. 5.- Pierre de Beaumont, Moliere la vida y la obra Serie Biografias en francés, traducción que me pertenece a los fines del presente trabajo. 6.-Biografías, Vida de Moliere de www.terra.es/personal8/biografia/moliere.htm 7.-Pierre de Beaumont, Moliere la vida y la obra. 8.-Biografías, Vida de moliere. 9.-Pierre de Beaumont, Moliere la vida y la obra.
PARA CONCLUIR
1.-Varios autores, Analizarse con Freud, pag. 22; Editorial Letra Viva La clinica en debate, 2001. 2.-Colgate firma de una pasta de dientes, o un “colgate” modo de expresión de estar enganchado, conectado. 3.-J. Lacan, Seminario 25, Una práctica de charlatanería, Clase 1, Inédito. 4.-Desde la lengua francesa causa es causer señala causa, como charlar acorde al i-dioma, señala el Dictionnaire francais – espagnol Le Robert “causar, charlar, chismo-rrear.” 5.-S. Freud, Personajes psicopáticos en el teatro, Tomo 21 6.-De acuerdo al Diccionario Enciclopédico Omeba bufón señala:“Chocarrero, truhán juglar que se ocupa en hacer reir. Buhonero, Perfporación del techo de las cuevas litorales producida por el mar y a través de la cual sube el agua en la marea.” Bufo “Dicese de lo cómico que raya en burdo y grotesco. Bufón chacarrero. Se aplica a la ópera cómica y a la pieza musical de este carácter. Fofo sinb consistencia. En la ó- Pera italiana el que hace el papel de gracioso. Bufa: burla, broma. Bufonada: dicho o acto propio del bufón. Chanza satírica. Si J. Lacan dio cuenta del bufón,S. Freud señaló del payaso en 1914, Historia del movi- Miento psicoanalítico, en francés Pitre señala bufón, como payaso. El primero en el Seminario 2 señalaba de los médicos aquello que antes dijera Moliere: “los médicos conservan a través del tiempo este carácter de personajes de comedia” enb el Cap. 14. Editorial Paidós; y señalara en diversos textos acerca del anallsta y el bufón, a partir del mencionado Seminario da cuenta de ello y posteriores desarrollos. 7.- Programa La cornisa, T.V. Canal América, 22hs, 5/11/02, Nito Artazar. 8.-Guinzburg Jorge, Castelo Adolfo y Carlos Ulanosvsky,Nunca pasan mis mensajes,El libro de los oyentes de El ventilador 9.-Creaciones populares desde los piqueteros, ahorristas y diversas manifestaciones con máscaras, como pancartas, ó así mismo mensajes por el éter de internet, etc, creaciones artísticas que caminan por la ciudad y el interior de nuestro país como de otros países acerca de nosotros. 10.- Revista Acción, publicados: a)N° 834 Mayo 2001 b)N°835 Junio 2001 c)N°855 Abril 2002
Página de Presentación:Clarín, 20 de octubre de 2002, de Caloi.