Olga Mater

Search

LA NOTICIA EN CASA

Lic. Máter Olga Mabel info@olgamater.com

 

“quien quiera influirla (a la masa ) no necesita argumentos lógicos, tiene que pintarle las imágenes más vivas, exagerar y repetir siempre lo mismo”. Sigmund Freud – Psicología de las masas

Introducción La propuesta del presente trabajo es reflexionar acerca del sujeto mediatizado, por una de las formas del Otro, medios de comunicación, mass media, que atraviesa las subjetividades desde su constitución y durante el transcurso de la vida psíquica, en tiempos éstos del capitalismo tardío. Otros en relación moebiana con el sujeto, del primordial constituyente, de la terceridad, de la cultura, de lo social, del lenguaje, diversos Otros, entre ellos, un Otro de los medios (1). Otros que transmiten en su diversidad representaciones, valores, ideales, prejuicios, como paradigmas de cada época, de una generación a otra, convirtiéndose en portavoces, amplificadores de aquello que se propone transmitir, no sin fallas en la transmisión, ni cambios ó torpezas de programación. Lo mediático fabrica y produce subjetividad no sin efectos, de acuerdo a una de las acepciones del término, medio: “Elemento en el que vive o se mueve una persona, animal o cosa”, medio, etimológicamente deriva del latín, aproximadamente en 1140.En 1440 deriva comunicación, del latín comunicar (1438) que proviene de “común”. Así lo que media en común, produce manifestaciones subjetivas y sociales, que de ello se desprende, desplegándose en cada época de maneras singulares, en particular lo concerniente a lo supuesto como salud pública y salud mental. Discursos del amo antiguo al capitalista, que denotan modificaciones en los modos de goce, “voceros”, los medios, entendiendo por ellos lo expresado por el Dr. C. Repetto (2002)” lo mediático es una construcción estructurada, es decir que los medios están más allá de aquellos que lo ejercen son un espacio donde se transmiten cosas- existieron en toda la historia de la humanidad “(2) Medios de producción de subjetividad, comprenden a: prensa gráfica (libros, periódicos, diarios, revistas, folletines) radio, televisión, espacios artísticos: la fotografía, pintura, teatro, entre otros; a los nuevos desarrollos informáticos y tecnológicos. La noticia en casa1, en particular, la noticia que gráficamente circula, se propone el presente trabajo reflexionar, desde el periódico y su historia en la humanidad, brevemente un posible recorrido; a determinadas características propias de éste Otro en la República Argentina, en la Parte 1: Las noticias y el periodismo, posteriormente, en la Parte 2: El Otro de los medios, una posible lectura. Para concluir el presente trabajo, lo mediático y lo subjetivo en nuestra época.

PARTE 1: LAS NOTICIAS Y EL PERIODISMO

“Los diarios colaboran eficazmente en la tarea de sugestión funesta; son laboratorios de apologías criminales”. José Ingenieros ( 1902 ) – La psicopatología del arte

“El ¿qué pasa?, ¿qué ha pasado? y ¿qué pasará? ha sido y es el excitante más fuerte que encuentra la curiosidad intelectual. En tiempos muy remotos debió ser gran noticia el hallazgo del fuego, el descubrimiento de los metales o la invención de la rueda. Durante largos períodos de tiempo las noticias debieron rodar con extraordinaria lentitud. La muerte de César debió llegar con retraso de meses a los confines del Imperio, y hasta épocas muy recientes las grandes noticias debían transmitirse a la velocidad que puede cubrir un caballo al galope.” (3) Noticias particulares, familiares, de interés general cuya magnitud puede ser nacional ó internacional, noticias secretas, amarillistas, infames, etcétera: NOTICIAS.2 Noticias a las cuales se refirió José Ingenieros (1877 – 1925 ) a comienzos del siglo XX en Argentina, contemporáneo a los desarrollos freudianos, quien desde 1896 publicó algunos ensayos de sociología y antropología, graduándose en 1900 en Medicina, dedicándose posteriormente a las patologías mentales, y al campo criminológico señala de la prensa “es indudablemente, el más importante vehículo de sugestiones” (4) Dovifat define a las “noticias” como “comunicaciones sobre hechos nuevos surgidos en la lucha por la existencia del individuo y la sociedad”. Las noticias, en primer lugar, por transmisión oral, los correos reales y su participación en los movimientos de los ejércitos del César; como los relatos de Marco Polo acerca de los correos del Gran Khan, quien aseguraba que en China “se encontraban más de 12000 postas con un total de 250000 caballos”; en la Edad Media, y posteriormente la diligencias, el velero, facilitó el arribo de las noticias, los periódicos,y las cartas. Tiempo después las señales ópticas fueron usadas para transmitir noticias, de las señales hechas con fuego, de los antiguos al heliógrafo, el telégrafo de Chappe, el telégrafo Morse, el teléfono, a nuestros días los avances tecnológcos e informáticos, sistemas cada vez más sofisticados, eficaces, veloces y plagados de noticias de diferentes tipos, que continúan de modo permanente, en casa y en los diversos medios en los cuales los humanos comparten. La prensa y sus noticias, primeramente en hojas y luego una inmensa variedad de prensa diaria que existe, especializadas, internacionales, revistas generales ó científicas, una pluralidad de información y noticias desde, según las noticias de China, revelan “que 2000 años antes de nuestra era, se publicaban hojas de noticias periódicas, una de las cuales, cuya traducción sería El diario de Pekín, llegó a celebrar el 1530 aniversario” (5) Mc. Dougall expresa “ Las noticias llegan a ser la causa directa de nuestras acciones.con su influencia psíquica ponen en marcha el mecanismo de la conducta humana. Representan la fuente secreta de donde brota a borbotones la vida multifacética de la cultura humana.” ¿Qué es la prensa? “En sentido estricto, prensa es todo lo que se edita con ayuda de máquinas de imprimir, es decir, en forma tipográfica y litográfica, o sea libros, revistas, folletos, boletines, carteles, periódicos, reproducción de fotografías. Sin embargo, en lenguaje común, el vocablo “prensa” no es empleado tan ampliamente, ya que al hablar de ésta generalmente se suponen publicaciones periódicas regulares y, sobre todo, diarios.” (6) N. Palgunov (1966) señala “La prensa es un poderoso medio de influencia de las clases dominantes sobre las clases populares, un instrumento importantísimo de propagación de conocimientos políticos y científicos, un poderoso recurso en la lucha política” agrega “En la sociedad capitalista, la burguesía aprovecha la prensa para propagar su ideología, para defender los fundamentos del capitalismo con sus leyes leoninas, con su política de guerras de rapiña y de conquista, con su yugo colonial y de sojuzgamiento sobre los pueblos pequeños y débiles”. El autor define “La prensa es un medio para formar la opinión pública” La opinión pública, fundamenta, “es el conjunto de opiniones, juicios, conceptos, apreciaciones, puntos de vista que acerca de diferentes aspectos de la vida del pueblo y del Estado reinan en la sociedad en sus diferentes capas y clases.” (7) ¿Qué es un periódico? La definición generalmente aceptada, explica el autor, “ como una edición impresa que aparece regularmente (desde una a varias veces al día hasta una o varias veces a la semana) que da a conocer hechos de la vida cotidiana, preferentemente información política y noticias de las actividades del trabajo, el arte y la cultura, con sus comentarios, interpretación e ilustración. El periódico no se limita solamente a comunicar noticias, sino que publica también artículos, ensayos, comentarios, bibliográficos, etc. Periódico, término que denota que se repite al cabo de periódos determinados; a diferencia del diario, que señala su aparición todos los días,y su relación histórica de lo que ha sucedido.En el presente trabajo se homologan ambos conceptos debido que el acento es en las noticias que surgen de los mismos, más allá de su perioricidad. Los periódicos se distinguen de otras publicaciones (libros, folletos, boletines, compendios editados por sociedades científicas y otras entidades, etc.) porque comentan e interpretan la vida diaria.” (8) Noticias en los periódicos que sugestionan acerca de lo planteado, transformado, perdido, soportado en cada época, modalidades de goce y economías psíquicas que revelan lo histórico y lo ahistórico en las subjetividades, y sus Otros. Un “poderoso medio de influencia” como lo expresara L. Althusser (1970) “ podemos por el momento considerar como aparatos ideológicos de Estado las instituciones siguientes (…) AIE religiosos ( el sistema de las distintas Iglesias). AIE escolar ( el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y privadas), AIE familiar AIE jurídico AIE político ( el sistema político del cual forman parte los distintos partidos) AIE sindical AIE de información ( prensa, radio, T.V., etc) AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.) “ (9) 3 Aparato ideológico del Estado, los medios en general, que no solo portan significaciones ideológicas sino aún más, señala “violencia” puesto que considera que no son los aparatos ideológicos y represivos del Estado, puros sino que se sirven de ambos, predominando en cada uno un rasgo característico. Cristina Corea en “Medios masivos: ¿Dominación, influencia , producción?” diferencia tres teorías posibles, manipulatoria, influencia de los medios y ambas en cuanto los medios son un discurso que producen subjetividad, producción. De este modo los medios, manipulan, influyen y producen subjetividad; en términos de L. Althusser, la ideología dominante es por la cual “funcionan” los aparatos ideológicos, entre ellos el de la información, diferenciando que del siglo XVI al XVII la ideología dominante del feudalismo ha sido la Iglesia, luego de la Revolución Francesa, se reemplaza: Iglesia – Familia por Escuela – Familia, el aparato escolar domina a partir de allí como medio ideológico, definiendo la ideología como “ no tiene historia” (10) una realidad ahistórica, omnihistórica y plantea dos tesis que desarrolla, una “Ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia” (11) y “tiene una existencia material” (12), para desarrollar la afirmación “no hay práctica sino por y bajo una ideología” y agrega “ no hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos” (13). a. Las noticias en la prensa gráfica

“La psiquis de cada escritor es un daguerreotipo diferente expuesto a las impresiones de la realidad complicado por una imaginación peculiar cada caso” José Ingenieros ( 1902 ) – La psicopatología del arte (14) .

Antecedentes – 2000 años a.e. en China hojas de noticias periódicas, mencionadas anteriormente. – Imperio Romano y por mandato de Julio César, se los considera el prototipo remoto del periódico moderno. Acta Senatus, protocolos resumidos de las sesiones del Senado y las Acta Diurna Populi Romani, comunicaciones de las asambleas populares. En forma de cartel, se escribían en una tabla encerada que luego se exponía al público. – Los comerciantes, frailes y mensajeros oficiales del poder público, se transforman poco a poco en propaladores de información. – Las universidades comienzan, luego, a desempeñar ese papel. Los centros comerciales y culturales se convierten así en una especie de mercado de información. – Siglo XV: aparecen las Relaciones, Hojas de Noticias, Avisos, Cartas, en Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y España, inicialmente manuscritas y con el paso del tiempo impresas, luego de la invención de Gutenberg de la imprenta en 1440. – Siglo XVI: se crean en Venecia oficinas dedicadas a recoger y vender información, mediante comunicados con noticias políticas y comerciales, precios de las mercancías, entrada y salida de navíos, reglas comerciales. – En 1572, en Roma, se comunicaban hechos desagradables o desfavorables al Papa, se decretan “bulas” multas, contra aquellos que lo difundieran. – En los siglos XVI y XVII se promulgan en diversos países edictos reales contra editores,puesto que en las hojas volantes describían noticias de la vidar urbana, rumores, crónicas de la vida en la corte, sucesos, comenzando la profesión de recoger, redactar y editar noticias, de la mano de las sanciones. – En el siglo XVI, antes de aprecer los periódicos en su aspecto actual, se crearon oficinas que por su naturaleza y fines se asemejaban mucho a las agencias cablegráficas de noticias. Empieza a cristalizar la profesión de repórter. – La palabra gaceta se difundió al emplearse en el primer periódico francés, Gazette, editado en 1631 por Teofrasto Renaudot, médico e historiador del rey Luis XIII. Existió este periódico por trescientos años y luego, con el título Gazette de France, se publicó hasta 1914. – Algunos autores consideran “que la patria del periódicos actual es Amberes, ciudad belga donde en 1605 el archiduque Alberto concedió al impresor Abraham Verhoeven el derecho de “imprimir y grabar en madera o metal y vender todas las noticias sobre las victorias y conquistas de ciudades”(15) – El profesor alemán E. Meyer afirma en su libro Historia de la humanidad que el primer periódico y el primer libro se imprimieron en Alemania. – Periódicos: . 1609 primer edición regular, alemán, Avija Relation oder Zeitung . 1616, en Amberes, Niewe Tydingen . 1621, en Rusia, Kuranti . 1622, en Londres, The weekly News from Italy, Germany, etc. . 1631, Gazette, en Francia . 1661, en España, Gaceta de Madrid . 1693, en México, El Mercurio Volante; entre otros. Los primeros diarios aparecieron en 1660 en Alemania, en 1702, en Inglaterra; en 1704 el primer diario norteamericano; en 1703 en Rusia; en 1758 el primero de España y en 1772 en Francia. El objetivo del periódico no es solo difundir información, propagan e influyen, en cuanto portavoz de un grupo social al que pertenece el propio periódico, con cierta ideología, en ocasiones, para determinados lectores.No existiría de este modo una prensa apolítica, representan, defienden, difunden una ideología. Francia es la cuna de las agencias cablegráficas actuales. Carlos Havas, intentó en 1815 fundar una “agencia de traducciones” para “proveer a los periódicos parisienses de traducciones de artículos, noticias, sucesos, crónicas e información de periódicos extranjeros que se recibían en París (…) Pero la misma contaba con pocos clientes y fracasó. Esto no desanimó a Havas, que resolvió estrechar su actividad y limitarse exclusivamente a recoger, analizar y difundir información comercial”. (16) En 1832, se crea en París la Correspondance Garnier, que extractaba informaciones de diarios extranjeros y los vendía a los diarios franceses. En 1835 Havas proyectó una agencia noticiosa ligada directamente con las capitales de los grandes Estados; Agencia Havas, en 1840 suministraba a sus clientes noticias de toda Europa.Empleó el telégrafo óptico, las palomas mensajeras, el correo, a métodos eléctricos de transmisión. Agencias europeas, como Agencia Wolf en Alemania, la Reuter en Inglaterra, ambas organizadas por los colaboradores y asistentes de Havas, señala N. Palgunov “los tres todopoderosos del mercado de la información” . La historia de las agencias telegráficas modernas, consta de cuatro períodos, de acuerdo a una obra editada en París en 1954, por la UNESCO. (17) Sinteticamente:

1)Tres agencias europeas: Havas, Reuter y Wolf, posición dominante. Editoriales norteamericanas fundaron la Agencia New York Associated Press, luego Eastern Associeted Press y Western Associated Press, en 1892 United Press Associated, que duró relativamente poco. 2) Acuerdan las tres agencias poderosas “el reparto del mundo en esferas de influencia” y conflictos entre ellas como las que surgían. 3) Primer Guerra Mundial, este período duró un cuarto de siglo, hasta 1939. 4) De 1939 a 1945 la Reuter pasa a primer plano. Agencia Havas no sobrevive a la Segunda Guerra Mundial, por colaborar con los nazisfascistas. La sustituyó la Agence France Press. Dominio de tres agencias: Reuter (inglesa), Associated Press y United Press, y aparición o unión de otras agencias mundiales. A principios del siglo XIX comenzaron a ampliarse el número de ejemplares de los periódicos, debido a las máquinas de imprenta rápidas, en 1836 el publicista francés Emilio de Girardin, empleó una nueva “fórmula” de actividad literaria: los anuncios. Abarató los costos de los diarios y las tiradas aumentaron, lo cual produjo a los editores fabulosas ganancias. “Del conjunto de toda esa trama de intereses y relaciones, con las consiguientes implicaciones y las diversas medidas de espacio y tiempo que conllevan, nace el actual mercantilismo noticieril.”4 Proveedores de información, mercado de noticias, editores, periodistas y lectores dan cuenta de una “crónica de la época”. Junto a la aparición de los periódicos la edición de libros, los cuales al comienzo eran manuscritos, idéntico tipo de letra, a diferencia de la novedad que inserta la noticia, los libros siglos atrás, debían parecerse en su forma y contenido. En el siglo XV los libros daban cuenta de los modales de cortesía, luego de actitudes higiénicas (estornudar, mocos, gases, etc. eran objetos de libros y varios capítulos, los cuales fueron mermando en el traspaso del tiempo).Luego la vergüenza, la decencia fueron tratados por numerosos autores. A modo de ejemplo en 1745 Voltaire, filósofo francés, escribe una carta amorosa (18) traducida al castellano dice: “Te beso mil veces. Mi alma besa la tuya, mi pija, mi corazón, están enamorados de ti. Beso tu lindo culo y toda tu persona.” Actualmente se escucha obsena ésta manifestación franca de sentimientos, en el siglo XX “el erotismo puede insinuarse pero no declararse abiertamente en el lenguaje” . El proverbio “quien no mea en compañía o es un ladrón o es un espía”, conductas humanas, que los libros señalan, la economía de los goce se ha ido modificando en el curso de la humanidad, de lo colectivo del mear, a la privacidad. Las noticias nos llegan a través de los autores, modificaciones que han ido produciéndose hasta la actualidad, de otro modo se carecería de historia, sin pasado y sin futuro posible. b. Noticias argentinas

“A partir de allí, y ya en Santiago comencé a trabajar al lado de O’ Higgins y San Martín, como en los viejos tiempos. Como primera medida me recomendaron la fundación de un periódico, El Censor de la Revolución, el que tendría el objetivo de apuntalar la revolución y promover la campaña al Perú en la opinión pública chilena. Nuevamente volvía a mi oficio más querido(…) – No se trata solamente de guerrear por la independencia – me dijo San Martín – sino de concientizar al pueblo del por qué lo hacemos.

Monteagudo (1820)

“El Censor de la Revolución, que se hacía en la imprenta del gobierno, jugó un gran papel en esa etapa; el primer número apareció el 20 de abril de 1820, y el último, el número siete, el 10 de julio del mismo año (…) si bien se trataba, en general, de difundir los logros de la revolución, el objetivo mayor estaba puesto en pro de la expedición al Perú.” Expresa Horacio A. López (2000) (19) “La etapa inicial de la prensa argentina corresponde plenamente con la definitoria expresión de uno de los primeros periodistas criollos, el revolucionario Monteagudo, según el cual en esa época los periódicos “casi son los únicos resortes para dirigir la opinión pública” (20) Etapa colonial en la cual se restringían las noticias a aquellas aceptadas por las autoridades españolas, en la península ibérica desde 1502 los libros eran enemigos, como lo expresa Vicente Quesada, en La vida intelectual en la América Española, lo cual definía ideológicamente las dificultades para la oposición oficial a la libre difusión de las ideas, de este modo los primeros periódicos rioplatenses timidamente daba cuenta de diferencias con la Corona y la Iglesia, o le eran serviles para propagar y difundir las ideas coloniales. “Las gacetas precursoras fueron manuscritas. De ellas se han popularizado en la historiografía argentina el facsímil de una Gazeta de Buenos Ayres, del martes 25 de diciembre de 1764. Utilizando la imprenta abandonada por los jesuitas expulsados de Córdoba y traída a Buenos Aires por Vértiz en 1780, apareció el 8 de enero de 1781 la primera hoja informativa impresa en Buenos Aires: Noticias recibidas de Europa por el Correo de España, y por la vía del Janeyro por una gran letra capital llena de arabescos, la primera noticia daba cuenta de la buena salud que gozaba el rey y su familia según información salida de La Coruña el 21 de agosto anterior. La segunda hoja, Extracto de las Noticias recibidas de Europa por la vía de Portugal. Gazeta de Lisboa, salió a la luz el 1° de mayo de 1781, con una primera información, datada en Madrid, 24 de abril, sobre las escaramuzas navales registradas el 12 de ese mes en el bloqueo de Gibraltar”(21) A manera de síntesis, posteriormente: – 1796: el virrey Arredondo impide al conde de Liniers, hermano de Santiago, la edición de una gaceta periódica regular. – Siglo XIX aparece el Telégrafo Mercantil, rural, político, económico e historiográfico, editado con autorización del virrey Avilés, a partir del 1 ° de abril de 1801 por el español Francisco Antonio Cabello y Mesa, abogado y militar, quien había creado un periódico en lima en 1791, luego redacta un periódico bilingüe The southern Star, La estrella del sur, editado por los invasores ingleses en Montevideo, lo asesinan en Sevilla por participar en el movimiento liberal contrario a Fernando VII. – El Telégrafo Mercantil, aparecen los primeros trabajos de Manuel Belgrano, entre otros, desaparece en octubre de 1802, por decisión gubernamental, cuando contaba ya con 236 suscriptores. – 1 de setiembre de 1802, circula el Seminario de Agricultura, Industria y Comercio, obra del primer periodista argentino, Juan Hipólito Vieytes, quien difundió ideas económicas sostenidas por Manuel Belgrano.continuaba el periodismo oral y llegaban libros de contrabando. El Seminario, se suspende por la primera invasión inglesa y desaparece con la segunda el 11 de febrero de 1807. – Cisneros, virrey en 1809 – 1810, reproduce las noticias españolas, reemplazada por el Correo de comercio de Buenos Ayres, que combinaba lo realizado por el virrey y por Vieytes, su redactor Belgrano, exponía las ideas fisiocráticas. Se editó desde marzo de 1810 hasta abril de 1811. “Toda la prensa del período colonial fue, según Bartolomé Mitre, cuando más “una conspiración sorda y anodina”, y sus periódicos, según Paul Groussac “parecían escritos en una celda para ser leídos en un sótano” (22). – Gazeta de Buenos Ayres, fundada por Mariano Moreno, comienza otra etapa semanal de la Primera Junta de Gobierno. Moreno se ocupaba de las noticias, Manuel Alberdi seleccionaba las colaboraciones que les hacían llegar, cambió de Nombre varias veces,como vocero oficial, hasta 1821, en que fue suplantado de- finitivamentepor el Registro Oficial. – Todos los órganos de prensa aparecidos a partir de 1810 en Buenos Aires, respondieron a su condición de voceros de las encontradas facciones políticas que disputaban la orientación y el gobierno de las provincias del Plata.”Ello mismo condicionó su existencia y explica el efímero de cada publicación.Pero no menor efímeros fueron los contadísimos periódicos que quisieron marginar los problemas políticos de la “nueva y gloriosa Nación” e intentaron tocar tópicos generales sin dar su tónica al “grito sagrado” de libertad” – Cada cambio gubernamental, cambios se producían en el editor de La Gaceta oficial. – El 26 de octubre de 1811 el primer Triunvirato restableció por decreto la liberta de prensa y encomendó la edición de La Gaceta al sacerdote altoperuano Vicente Pazos Silva, quien se populariza con el seudónimo Kanki, quien continúa con la edición de los martes, al realizar Monteagudo la edición de los viernes a partir de diciembre de 1911. Se produce entre ambos una polémica y el Triunvirato despide a Monteagudo, quien daba cuenta de las banderas de Moreno, el 25 de marzo de 1812. – En 1812 Monteagudo ejerce el periodismo en El grito del Sud, opositor a la Junta Grande. – En 1815 El Independiente tomó parte hasta la caída de Alvear lo cual lo obligó a marchar al exilio, hasta que San Martín lo llamó a su lado en el Ejército de los andes, intervino en la política de Chile, donde fundó El Censor de la Revolución (1820), fue ministro de San Martín en el Perú, acompañó a Bolivar y murió asesinado en 1825. – Mientras Pazos Silva, apoyó el proyecto de monarquía incaica sostenido por Belgrano y otros, se plegó luego a los republicanos federalistas encabezados por Dorrego, cuya causa defendió desde La Crónica Argentina (1816 – 1817). Detenido junto a moreno, Agrelo, Pagola y otros dorreguistas, fue desterrado con ellos por el director supremo Pueyrredón a E.E.U.U.. De allí pasó a Londres, donde se convirtió al protestantismo, y retornó a Buenos Aires en 1849 para ser redactor del Diario de Avisos. – Desde 1815 La Gaceta introduce las innovaciones europeas en material educacional, batallando por la escuela lancasteriana que Rivadavia implantaría en 1821. – Polémicas filosóficas y científicas aparecen en los periódicos como entre: el teólogo dogmático Domingo V. Achega ( a favor de la censura previa esclesiástica) y el poeta juan Crisóstomo Lafimur ( catedrático, emigra a Chile luego de editar: El Amigo del orden, El Registro Ministerial y El Verdadero amigo del País). – El fray Cayetano Rodriguez, cronista de El Redactor de la Asamblea (1813), escribió junto a deán funes en El Redactor del Congreso Nacional ( 1816 – 1820), como José Valdés editor del semanario La Prensa Argentina ( 1815 – 1816) fueron en éstos tiempos expresiones periodísticas argentinas. – A partir de 1820 se producen las reformas rivadavianas, se producen luchas ideológicas encarnadas en los problemas de la religión, de los avances de los ganaderos terratenientes y porteños. Durante más de diez años, la batalla entre revolución y reacción de Rivadavia a Rosas, expresa José Ingenieros “ violencia que sólo puede comprenderse leyendo la prensa de ese tiempo”, y agrega “la prensa de todos los partidos habló con total franqueza y se convirtió en testimonio histórico. Quien omita la lectura de los periódicos no podrá formarse una opinión exacta de las pasiones que agitaron el espíritu nacional, prudentemente disimuladas en los documentos públicos y ocultadas con celo ferviente por los que más tarde las describieron como conflictos de teorías políticas unitarias y federales” – Epoca en la cual nacen y mueren un centenar de periódicos, pero permanece desde 1823 hasta 1852 Gaceta Mercantil, siempre a la sombra de los gobiernos, señalan los autores. Entre otros: El Centinela ( 1823 – 1824), El Argos ( 1821 y 1822- 1825), semanarios como La Guardia vendida (1822), La Verdad Desnuda (1822), Oficial de Día (1822), El Observador Eclesiástico. – Presidente Rivadavia ( 1826 – 1827 ) surje el semanario de la oposición autonomista El Tribuno, posteriormente La verdad sin rodeos (1826) – En 1829, tras el pacto de Lavalle con Rosas, deja de aparecer El Pampero. – En 1830, se editan en Buenos Aires 19 periódicos de los cuales 13 son nuevos, diez de ellos sobreviven en 1831 y se les suman 21 más. – El 29 de enero de 1832 Rosas decreta la suspensión de varios periódicos opositores y niega la libertad de imprenta, tres días más tarde otro decreto somete toda la actividad de imprenta a un intimidatorio y punitorio control oficial. En el curso de ese año se publican 14 periódicos porteños, cinco de ellos nuevos. – En 1833, ausente Rosas, los periódicos son 43 ( 37 nuevos ), entre ellos “gubernistas” y “antiapostólicos” unos “rosistas” y “papistas” otros. Ganan posiciones los rosistas y en 1834 los periódicos de Buenos Aires son 15, diez de ellos nuevos. – En 1835, Rosas con la suma de poder, se editan 8 órganos de prensa, dos nuevos. Epoca en la cual se editan: – El Museo Americano, periódico ilustrado, entre 1835 y 1836, su principal redactor Juan María Gutiérrez. – El Recopilador, en 1836, lo editan esteban Echeverría y Bacle. – La Moda, en 1837,lo redacta Juan b. Alberdi. – Bacle va a prisión, gutiérrez, Echeverría, Alberdi y otros a montevideo, donde pasan a actuar en la variada prensa antirrosista de los proscriptos. – En la prensa oficial de Rosas sobresale Pedro de Angelis, quien sirvió a Rivadavia, Dorrego, Lavalle, Viamonte y Rosas, muere en la miseria en 1859 y posteriormente se comienza avalorar sus aportes historiográficos. – En la proscripción los argentinos colaboran en periódicos uruguayos, chilenos y fundaron en ambos países otros. – En 1852 aparece El Nacional, cuyos directores fueron Bartolomé Mitre y Domingo F. Sarmiento, al que Urquiza respondió editando en Paraná el Nacional Argentino. – En 1862 aparece La Nación Argentina, de José María Gutiérrez, Mitre lo adquiere y lo transforma en La Nación, que el 4 de enero de 1870 lanza su primer número con una tirada de mil ejemplares, hasta la fecha en vigencia. – El 18 de octubre de 1869 nace La Prensa, del político José C. Paz. – El 15 de noviembre de 1867 nace La Capital de la ciudad de rosario, provincia de Santa Fe. – Se edita La República de Manuel Bilbao, quien innovó con la venta callejera. – En 1881 El Diario fundado por Manuel Láinez. – En 1883 Ignacio Orzali realiza un censo del cual se desprende: que habían 459 publicaciones, más del doble de las que aparecían en 1882. Entre ellas:

. 225 de Capital Federal . 92 de la Prov. Buenos Aires . 35 de la Prov. de Santa Fe . 18 de la Prov. de Córdoba . 15 de la Prov. de Corrientes

cotidianas: 95 publicaciones semanales: 182 publicaciones quincenales: 45 publicaciones

En nuestro idioma: 408 ( 7 de la colectividad española) En francés: 7 En italiano 27 En inglés 9 En alemán 9

– Se funda en 1905, La Razón, por Emilio B. Morales y dirigida luego por José Corte-jarena. “ Fueron naciendo para servir determinados intereses políticos o económicos, causas sociales o de familia y hasta polémicas aisladas, y de igual modo fueron desapareciendo unos y fortaleciéndose otros, tanto en la ciudad de Buenos aires como en el interior del país. “ (23) – Surjen Los Principios, La Voz del Interior, en 1894 y 1904 respectivamente. – En 1913, aprece Crítica por Natalio Botana, diseñado con un sensacionalismo norteamericano y un oportuno sentido de las causas, provocando simpatía en las masas. Crítica desapareció, como El mundo, fundado en 1928, Noticias Gráficas (1931), El Diario de Láinez, Libre Palabra (1940) y muchos otros. – A partir de la constitución de 1853 aprecen las revistas como auge y los periódicos no diarios, siendo el priemr periódico satírico de resonancia El mosquito (1862) de los franceses Meyer y Stein, y El Quijote ( 1884) del español Eduardo Sojo. – Entre las revistas pueden considerarse: La Ilustración Argentina ( 1853) Caras y Caretas ( 1898 – 1941), Nosotros fundada por Alfredo Bianchi y Roberto Giusti. – La Segunda Guerra mundial influye en la prensa argentina.Aparecen diarios que toman partido por el fascismo, como La Ëpoca y Cabildo, pero predominan los que lo hacen por los aliados. – En 1945 fundan Clarín, por Roberto Noble, apoyado por sectores del conservadorismo, nace con una tesitura independiente. – En 1946 con el escenso de Juan D. Perón surgen nuevos periódicos como: Democracia, El Líder y El Laborista, embanderados con el gobierno. – El golpe de Estado de 1955 produce la desaparición de la prensa peronista, años después se publican semanarios políticos y publican columnas algunos representantes.Aparecen y desaparecen diarios, se multiplican las revistas ilustradas con predominio de los intereses de empresas, agencias y sindicatos extranjeros. Durante las últimas décadas surgieron agencias noticiosas nacionales, de ámbito local, Saporiti (1900) y Telam. – En el interior se destacan La Capital, La Crónica, La Tribuna y Rosario en rosario; Los Principios, La Voz del interior, Córdoba en Córdoba, El Litoral en Santa Fe, La Gaceta en Tucumán, Los andes, El Atlántico en Mar del plata, etc. Para concluir el breve desarrollo histórico periódisco en nuestro país, de manera tal de reseñar la edición y difusión de las noticias desde la etapa colonial a mediados del siglo XX; señalar que actualmente no solo continúan editándose algunos de los nombrados, sino que han sido fundados otros, que por otra parte tampoco existen otros hoy. Las noticias entran a los consultorios a través de los decires de los analizantes, las noticias en los bares, trenes, subtes, colectivos, cines, circulan por diversos medios y formas, difieren en sus contenidos e intereses, como aparatos ideológicos de información. Lalo Mir5 dijo meses atrás: “ de acuerdo a que diario leés es el país en el que vivís, si por ejemplo hoy leés clarín dice que hay más ventas en los supermercados, pero si leés La Nación dice que hay menos ventas en los supermercados”. De este modo cada época, propuso por un lado un saber ideológico, acerca de la salud,entre otros, y también sus paradigmas, para ello los medios, entre ellos gráficos divulgan aquello que se propone instalar. En nuestro país décadas anteriores ante el genocidio, aparecían en los medios versiones de O.V.N.I.S., tiempo atrás luego de las Torres Gemelas, el antrax se impuso en los medios, vastos son los ejemplos, de cómo los medios sirven y otros se sirven de ellos, para alcanzar los objetivos planeados, asesores de prensa, de imagen, quien realiza discursos, etcétera señalan la relevancia del Otro de los medios de comunicación, en nuestra sociedad actual y como se ha intentado reseñar, en la humanidad misma. – PARTE 2 : El Otro de los medios

“ En nuestra sociedad, pos- política y liberalmente permisiva, los derechos humanos se pueden ver como el derecho a la privacidad es, en efecto, el derecho de cometer adulterio, en secreto, sin que nadie observe o investigue. El derecho de perseguir la felicidad y de poseer propiedad privada es, en efecto, el derecho de robar (explotar a otros). La libertad de prensa y expresión: el derecho a mentir. El derecho que permite a los ciudadanos libres poseer armas: el derecho a matar. La libertad de creencias religiosas – el derecho a adorar a dioses falsos.”

Slavoj Zizek – 1999 (24)

  . Primeras reflexiones: El derecho a mentir, mentira que desde J. Lacan es dicha a medias, como la verdad, una estructura de ficción, sobredeterminada, agujereada, vació de la estructura del lenguaje que señala que éste Otro del lenguaje es en sí mismo barrado, dice más de lo que debe decir, hasta lo que pretende ocultar, expresión del psicoanalista francés: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, leyes freudianas condensación y desplazamiento, como metáfora y metonimia, que posteriormente señala “Si dije que el inconsciente es el discurso del Otro (Autre) con una A mayúscula, es para indicar el más allá donde se anuda el reconocimiento del deseo con el deseo de reconocimiento (…)ese otro es el Otro que invoca incluso mi mentira como fiador de la verdad en la cual él subsiste (…) es con la aparición del lenguaje como emerge la dimensión de la verdad”(25). Introducción del Gran Otro, que del mismo en el Seminario II (1954-1955) dice: “el testimonio de aquello que caracteriza a la intersubjetividad: que el sujeto puede mentirnos. Es la prueba decisiva (…) cuando nos servimos del lenguaje, nuestra relación con el otro juega todo el tiempo en esa ambigüedad. Dicho en otros términos, el lenguaje sirve tanto para fundarnos en el Otro como para impedirnos radicalmente comprenderlo. Y de esto precisamente se trata en la experiencia analítica” (26) Tiempos en la enseñanza de J. Lacan, que introduce el registro simbólico, de las leyes de la palabra y lo imaginario y ocio a las reglas que lo simbólico introduce, en un comienzo da cuenta del Otro absoluto, completo, y posteriormente con la introducción de su conceptualización de lo real éste Otro se barra, tan dividido como el sujeto al cual constituye.Relación moebiana entre ambos, no puede no existir uno sin el Otro. S. Freud en la Carta 52 (6 / 12 / 1896 ) señala acerca de otro “prehistórico e inolvidable que nunca pudo llegar a ser igualado” al referirse al ataque histérico, Otro freudiano, que Lacan formaliza. Otro materno, constitutivo y operatorio del aparato psíquico, alienación y separación como tiempos lógicos, de ser el falo alienado al Otro, siendo la causación del sujeto, el Otro habla por él, “el deseo es el deseo del Otro” a su falta, castración materna freudiana que implica un cambio en la niña como en el niño, mediante el complejo edípico. Otro barrado materno, la terceridad paterna, junto al Otro del lenguaje que lo instituye, Otro de la cultura en la cual nace, “Otro en todas sus formas” en términos de N. Braunstein ( 1999 ): “a) el Otro de la cultura y de la ley que tradicionalmente se vincula con la función del padre y de sus subrogados: la patria, el estado, Dios, el poder político, b) es el Otro que puede satisfacer o rechazar las demandas que se le dirigen y que se vincula con la función de la madre y de todos los que, pudiendo dar, son objetos de demandas. Aquél que salva o aniquila con un sí o con un no, el de la extorsión del amor: sólo podrás recibir si a cambio das y pierdes; c) es el Otro sexo al que el sujeto se dirige y que es el juez de su propia definición sexual, el que define la relación de cada uno con el falo significando a todos, hombres y mujeres, la castración; d) es el Otro del lenguaje (…), e) es el cuerpo del Otro, con quien el sujeto se relaciona en forma tal que explore sus límites y recibe de él órdenes imperiosas que no se pueden desconocer y que confirman, siempre en última instancia con la muerte, f) es, así, la muerte como Otro y como amo absoluto de la vida; g) es el Otro que nos mira desde el espejo, el Otro como imagen (…) nos señala que nunca podremos encontrarnos con ese que nos ve (…) entre uno y uno mismo se yergue una distancia insalvable (…); h) que indica la posibilidad de enumerar las formas del Otro, etcétera, etcétera que es también nombre del Otro, pues marca que no existe cierre del discurso, que una flata insalvable en el Otro y en nosotros mismos. (…) El Otro, todos los nombres de la ley y de las leyes incluyendo la ley de que no se puede terminar cuál es la ley del Otro “ (27) Formas del Otro, que incluye: Otro de la psicofarmacología,Otro del psicoanálisis,Otro de los medios, algunas observaciones acerca de los dos primeros de acuerdo a lo expresado por E. Roudinesco, J. Ingenieros y S. Zizek. E. Roudinesco ( 1999 ) en ¿Por qué el psicoanálisis? Da cuenta de la “revolución pineliana” “consistió en mirar al loco ya no como un insensato cuyo discurso estaría desprovisto de sentido, sino como un alienado, dicho de otra manera, un sujeto extraño así mismo: no un animal enjaulado y despojado de su humanidad porque estaría desprovisto de toda razón, sino un hombre reconocido como tal” (28), Pinel “desencadenó a los locos y así dio origen al alienismo, luego a la psiquiatría”, los cuadros nosográficos organizan el psiquismo, y nace el modelo ligado a la psicoterapia, Surgen los asilos que más tarden son hospitales psiquiátricos” a fin de alejarlo del hospital general”, posteriormente Esquirol y en 1838 la “oficialización del sistema asilar”. E. Roudinesco plantea en la obra citada que los cuatro modelos, de explicación de la psique humana, en los cuales se basa la psiquiatría dinámica, surgida de la medicina, ( modelos nosográfico, psicoterapeútico,filosófico o fenomenológico y cultural)”asistimos hoy a la dislocación de los cuatro grandes modelos y a la ruptura del equilibrio que permitía organizar su diversidad” entre otras formulaciones que más adelante en el presente trabajo retomaremos. Otro del psicoanálisis, a partir de su fundador Freud a quienes ejercen la práctica analítica, llamado a éste Otro, por que constinúe analizando, ante la diversificación de la técnica ó inflexibilización de los terapeutas, señala E. Roudinesco (1999) “La paradoja de esta nueva situación es que el psicoanálisis es en lo sucesivo confundido con un conjunto de prácticas sobre las cuales ejerció antes su supremacía (…) En todas partes el psicoanálisis es amo, pero en todas partes compite con la farmacología, a tal punto que es él mismo utilizado como una pastilla”. (29) ¿Qué pasa con el Otro del psicoanálisis a comienzos del siglo XXI? ¿con los analistas? Multiplicidad de cursos, jornadas, conferencias señalan un psicoanálisis en crisis, de la crisis, otros señalan su ineficiencia empírica, anuncian su muerte ó por lo menos la esperan. E. Roudinesco agrega “ si el siglo XIX fue el siglo de la psiquiatría, y si el siglo XX fue el siglo del psicoanálisis, podemos preguntarnos si el próximo no será el siglo de las psicoterapias?” (30) José ingenieros a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, representó ideológicamente una época, portavoz de conceptualizaciones acerca de la salud pública y lo mental, y la función de la prensa en éstos aspectos de la vida cotidiana. Expresó en 1902 “La obra de arte, en sus formas simples, suele ser un mosaico de excitantes de los sentidos – ritmos, colores, líneas – destinado a evocar las imágenes de estados emocionales precedentes; los valores estéticos elementales son dados inmediatamente por la experiencia y están condicionados por el tono afectivo de las sensaciones. Pero a medida que aumenta la experiencia en el individuo o en la sociedad, sus resultados se hacen cada vez más mediatos; se efectúan asociaciones incesantemente más complejas, no ya entre simples imágenes de sensaciones, sino entre conceptos sintéticos de imágenes, ascendiendo la obra de arte hasta los dominios de la imaginación propiamente creadora.” A posteriori agrega “Llegadas a esa formas superiores, las construcciones artísticas adquieren un sentido convergente al de las elaboraciones científicas; por diversos caminos la ciencia y el arte pueden marchar hacia fines concordantes, coincidiendo los valores estéticos y los valores lógicos”.(31a) Escritor, farmaceútico, sociólogo y psiquiatra, José Ingenieros señala la influencia del arte, entre sus expresiones las obras literarias, presentes en sus contemporáneos diseña su Psicopatología del arte – obra realizada en 1902 – y dice “El arte es un fenómeno condicionado por la naturaleza y por la sociedad, en cada tiempo y lugar.”(31b); describe y fundamenta acerca de “la locura de Don Quijote” como “síntomas y manifestaciones psicopáticas que analiza Cervantes en la novela” enumera entre ellas, la monomanía caballeresca mediante la erotomanía “ en que se expresa el amor de imaginación pura, llamado amor platónico (…) el síntoma existe en Don Quijote como simple consecuencia de su megalomanía.” (31c).Da cuenta J. Ingenieros de sus temas delirantes secundarios y expresa “ Cervantes no era ni tenía por qué ser alienista, sino hombre de letras de su tiempo, lo que explica sobradamente que en pleno contraste con el delirio nacido en un género literario, mostrase otro nacido en el género opuesto (…) Nobles, villanos, sacerdotes o laicos, los que se burlan del andante caballero suelen ser moralmente inferiores a él, todos viven de abusos, de injusticias, de parasitismo; y el libro, sin decirlo, resulta una crítica profunda de la sociedad de su tiempo y de los sentimientos que ella estimula en el común de los hombres6 (…) Cervantes pensó su libro en una cárcel, preso por deudas; bajo el disfraz de la novela de su obra parece un gemido de la experiencia, el lamento de quien ve estrellarse sus ideales contra la realidad.” Finaliza el capítulo expresando “ el arte es humanidad, y para la humanidad nace y muere con las libres corrientes de la vida; es grito de lo mejor o hacia lo mejor, deducido de la realidad misma “(31d) Contemporáneo a los desarrollos freudianos de los sueños7, escribe acerca de los mismos, posteriormete señala acerca de los médicos que además escriben: “Una mal disimulada esclavitud oprime a los médicos intelectuales. La opinión pública tiende a estrechar su horizonte mental, desdeñando a los que para distraerse del tedio de las clínicas buscan inocente pasatiempo en las ciencias sociales o en las letras puras. Un médico pensador o literato parece absurdo, como si el hipocrático diploma impusiera el analfabetismo a quien lo recibe.” (31e). No obstante, al señalar acerca de los criminales, en el apartado X El periodismo y la criminalidad, expresa “ El periodismo contemporáneo, obligado a completar su información y a complacer al grueso público que lo mantiene, necesita descender a estas transacciones con el mal gusto popular, que no son las únicas.” Determina desde su concepción higienista, “ La sugestión del delito cae en terreno infecundo, los gérmenes mueren sin infectar las conciencias. Pero esas mismas sugestiones, llevadas por la prensa a la población criminal, producen el efecto contrario; encuentran cerebros dispuestos antisocialmente, inclinados al delito por la herencia o la educación.” (31f) Ingenieros menciona en diferentes oportunidades en su obra a Lombroso, y su teoría criminológica, como autores alienistas, así “los gérmenes” del periodismo que pueden afectar los cerebros vulnerables al delito, los estereotipos de caras de los delincuentes, demuestran desde que lectura ambos denominan que es lo normal, lo patológico, lo saludable y por ende lo moral. Diferencia “una psicología de los escritores” diferenciando “cuatro grandes tipos mentales simples, además de uno compuesto”, los observadores, analistas, soñadores y los sintetizadores, y puntualiza “Esos cuatro tipos de actividad mental coexisten en todos los escritores.” (31g). Enumera las cualidades que un crítico debería contar al juzgar una obra entre ellas, simpatía y comprensión, y expresa “Los indiferentes y los envidiosos son incapaces de “simpatía”.” (31h) y señala páginas siguientes “el crítico profesional suele ser un autor fracasado” remarca que un crítico no es un periodista “ comprendiendo que va implícita la calificación peyorativa” si se lo considera al primero como segundo. Su obra “ Las fuerzas morales” publicada en 1925, en su Advertencia inicial expresa “Los sermones laicos reunidos en el presente volumen fueron publicados en revistas estudiantiles y universitarias entre 1918 y 1923, quinquenio generador de un nuevo espíritu en nuestra América Latina” siendo a su juventud a quienes les dedica la obra. A modo de axiomas enumera acerca de las “fuerzas morales” entre otros: “2.- Jóvenes son los que no tienen complicidad con el pasado” y expresa “Cada vez que una generación envejece y reemplaza su ideario por bastardeados apetitos, la vida pública se abisma en la inmoralidad y en violencia” (32a); “La juventud es levadura moral de los pueblos” (32b). A posteriori señala acerca del deber, “44.- Las fuerzas morales convergen al sentimiento del deber” y dice “Sin ser ley escrita, el sentimiento del deber es superior a los mandamientos reveladores y a los códigos legales: impone el bien y execra el mal, ordena y prohíbe. Refleja en la conciencia moral del individuo la conciencia moral de la sociedad; en su nombre juzga las acciones, las conmina o las veta”. Agrega “es toda la moral efectiva, toda la moral práctica; un compromiso entre el individuo y la sociedad. Nace y varía en función de la experiencia social; con ella se encumbra o se abisma. En la medida que la justicia va consagrando los derechos humanos surgen los deberes que son su complemento natural y les corresponden como la sombra al cuerpo. Puesto que los hombres no viven aislados, es deber de cada uno concurrir a todo esfuerzo que tienda al mejoramiento de su pueblo, desempeñando con eficacia las funciones apropiadas a sus aptitudes. El hombre que elude el deber social es nocivo a su gente, a su raza a la humanidad.” (32b) El deber para josé ingenieros, es “un corolario de la vida en sociedad” social la moral, sociales los deberes, y luego dice “ La obediencia pasiva es la negación del deber” y especifica “Afirmar que el deber es social no significa que el Estado o la Autoridad pueden imponer su tiranía al individuo”. Slavoj Zizek (1999) expresa acerca del “racismo posmoderno” y de las consecuencias de la reflexivización, en la cultura y sobre el psicoanálisis, y remarca para éstos tiempos un desplazamiento del principio kantiano superyoico “Tú puedes porque debes” en “Tú debes porque puedes” y dice “Pero la ´sabiduría ´de la Nueva Era también cree en el imperativo del superego: ´Es tu deber alcanzar tu completa realización, porque puedes ´.(33). El autor describe al maestro totalitario como quien “suspende el castigo (moral). Su mandato secreto es: Tú puedes. Nos dice que las prohibiciones que regulan la vida social y garantizan un mínimo de decencia no tienen valor, no son más que un mecanismo para tener a la gente común a raya – nosotros, por otra parte, somos libres de liberarnos, matar, violar, robar, pero solamente mientras sigamos al Maestro (…) La obediencia al maestro te deja transgredir todas las reglas cotidianas morales “(34). Mientras José Ingenieros (1925) señalaba “El hombre que elude el deber social es nocivo a su gente, a su raza, a la humanidad”; afirmando al ´deber´ como “moral efectiva y práctica”, sentimiento del deber que ubica en “todas las razas y en todos los tiempos” diversos de acuerdo a la época y sociedad, señalando su variabilidad pero no su inexistencia siendo éste perfectible, “relativo a la justicia de la sociedad. Donde es violado el derecho, tórnase menos imperativo; cuando todos los derechos son respetados, cada hombre se inclina a cumplir sus deberes.” Y agrega “ puede consistir el deber en la desobediencia, aun a precio de la vida misma (…) obedecer es una cobardía y el que obedece traiciona a su sentimiento del deber”(35) Ingenieros da cuenta del DEBER en cuanto individuo, y sociedad, una práctica moral, siempre y cuando ésta sea correspondida por la justicia y los derechos que a los hombres le pertenecen, sino la desobediencia se torna un deber, por alcanzarlos. Idealista, tiempos en los cuales la función paterna y el liderazgo, se ejercían sin las fallas de los tiempos posteriores y actuales a los cuales se refiere S. Zizek, de la posmodernidad, de un debes a un puedes, no se debe se puede, convocatoria al goce, más allá de las reglas que regulan lo deseante humanizador. Tiempos actuales de “suspensión de las prohibiciones morales” expresa Zizek, y reflexiona “ el fundamentalismo nacionalista funciona como un pobremente encubierto “Tú puedes” (…) “tú puedes”: tu puedes violar ( no el decálogo, sino) las reglas estrictas de la coexistencia pacífica en una sociedad liberal y tolerante; puedes comer y beber lo que quieras, decri cosas prohibidas para la “corrección política”, aún odiar, pelear, matar y violar. Es ofreciendo este tipo de pseudo-liberación, que el superego suplementa la estructura explícita de la simbólica ley social” (36).Así el deber deviene placer, ó el mandato de disfrutar cumpliendo el deber coincide con el deber de disfrutarlo. De una sociedad victoriana, en la cual se encontraba un orden simbólico, códigos, reglas en éstos Otros, a una ruptura, inexistencias de diques que acoten los goces,u Otros perversos que gozando, convocan a gozar, imperativamente, reflexivizando, cediendo permisivamente, de una matríz simbólica que en cuanto fábrica de subjetividades diseñaba, a un ……….. como lo expresara una periodista en un medio “Hay una ideología de todo bien”8. En palabras de E. Roudinesco (1999) “ De allí la concepción de la norma y de la aptología que reposa sobre un principio intangible: cada individuo tiene el derecho, y por tanto el deber, de no manifestar más su sufrimiento, de no entusismarse más por el menor ideal a no ser el del pacifismo o el de la moral humanitaria. En consecuencia, el odio del otro se ha vuelto hipócrita, perverso, y tanto más temible cuanto que se coloca la máscara de devoción por la víctima.(…) el otro es entonces siempre una víctima, y es por esta razón que la intolerancia se genera por la voluntad de instaurar sobre el semejante la soberana coherencia de un yo narcisista cuyo ideal sería construirlo aun antes de que pueda existir” (37) Psicoanalista que considera a la depresión como paradigma contemporáneo, al cual no considera “inocente” el reemplazo de la histeria, a lo depresivo actual, la formalización del D.S.M., el imperialismo farmacológico y las visicitudes políticas. S. Zizek da cuenta del “racismo posmoderno”, de una “sociedad permisiva, la rígidamente codificada y autoritaria relación amo – esclavo se convierte en transgresora” porque “ tenemos relaciones sociales entre individuos libres e iguales, suplementadas por “vinculaciones pasionales” una forma extrema de sumisión, que funciona como el “secreto perverso”, el origen transgresivo de la satisfacción libidinal” (38) Así en tiempos de J. Ingenieros los medios, como en los cuales escribía, y sus mismas publicaciones entre ellas doscientos ensayos del autor, señalaban mediante éste Otro de los medios,el periodismo, lo “moralmente correcto” para lo que se consideraba saludable, paradigmas y “crónicas de época”. Los retractores y “ la horda” que lo acompañaba a S. Freud9, pacientes analizados, por S. Freud y otros analistas10 llegan al público conocimiento nos olo en los medios “psi” sino a los pacientes en tratamiento, analistas publican en diarios, periódicos, revistas, en ciertos programas televisivos se presentan y opinan, desde un lenguaje lego o popular, hasta seudoanalítico; quienes ejercen en los medios dan cuenta no sólo de analizarse sino con quienes, en ocasiones también mediáticos11; analistas en ocasiones en los medios, los medios en los discursos de los analizantes, y sin los medios nuestra formación no sería tal. ¿Cómo pensar el psicoanálisis sin haber leído las obras de S. Freud, Lacan, M. Klein, Winnicott, y tantos otros, cómo saber del quehacer de nuestros contemporáneos? Y el de cada uno de nosostros? De no ser posible la existencia de los medios, si este Otro fuera absoluto, sin ninguna falla, éste trabajo no tendría un motivo para ser escrito, por ejemplo, y desde otro aspecto advertimos su presencia en los tratamientos, por “no leo más los diarios me hace mal, me deprime”, “no miro los noticieros por que sufro” a quienes, este medio del Otro estabiliza, alivia, mientras a otros se les presenta como persecutorio, acorde a la singularidad de cada estructura. El Otro de los medios posibilitó el psicoanálisis, su difusión, como también su reflexivización, globalización y simplificación11, delata como portavoz que ocurre entre lineas en el pensamiento actual, intereses no sólo mediáticos, políticas no solo de lo mental, sino corporativas de y entre instituciones de un mismo país ó internacionalmente.12 El Otro del psicoanálisis en tiempos del capitalismo tardío apelado, criticado, desorientado, ortodoxo ó excesivamente flexible, aprovecha los recursos mediáticos de maneras diversas, algunas cuestionables otras indispensables para su propia existencia. El Otro de los medios actualmente denuncia y da a ver, a leer ó escuchar aquello que forcluído de lo simbólico retorna retorna en lo real13 lo expresado anteriormente desde los inicios del periodismo en nuestro país, noticias e información parcializada y la exposición de la propia vida en quienes no tan serviles a ciertos amos han tomado la palabra.14 – CONCLUSIONES

“ Cuando tenéis noticias de una rebelión, de un crimen buscad bien, ¿Qué hace Fulano? Quiere imprimiros su influencia peligrosa y vana de hombre sin constumbres y sin bondad. No hay acontecimientos malos de los cuales no sean más o menos culpables los amadores de gloria, en el interior del país o incluso en el extranje- ro. No hay escándalo que no haya sido sugestionado por la conducta o las maquinaciones descaradas de al- gunos aficionados a las letras o al periodismo”

Discurso de Aimée – J. Lacan – 1932 (39)

J. Lacan transcribe en sus tesis doctoral de Medicina15, editado por primera vez en 1932, las producciones literarias del caso clínico conocido como Aimée. En 1933 publica inicialmente en la revista Minotaure ( N° 3 diciembre de 1933 ) el artículo nombrado como “Motivos del crimen paranoico “El crimen de las Hermanas Papin”16 al inicio del mismo expresa: Los lectores recordarán las circunstancias horribles de la matanza de Le Mans, y la emoción que provocó en la conciencia del público el misterio de los motivos de las dos asesinas, las hermanas Christine y Léa Papin. A esta inquietud, a este interés, respondió en la prensa una información muy amplia de los hechos, a través de las inteligencias más despiertas del campo del periodismo” (40). S. Freud escribió un artículo luego de una entrevista con un periodista germano- norteamericano, G. S. Viereck, quien publica la conversación con éste y acentúa “mi falta de fe religiosa y mi indiferencia respecto de la perduración de la vida tras la muerte”17; entrevista por la cual recibe una carta de un médico norteamericano señalandole éstos aspectos lo cual promueve el artículo mencionado. S. Freud sus días últimos, setiembre de 1939, en Londres, escuchaba la radio acerca de las noticias sobre la guerra18 “ “mi última guerra”. El analizante conocido como “El hombre de los lobos” le facilita a una periodista vienesa Karin Obholzer una entrevista dando cuenta de su escena primaria, y aspectos del análisis con S. Freud, luego publica “El hombre de los lobos por El hombre de los Lobos” en 1971. En 1972 aparece “Memorias de un hombre invisible” una transcripción de las cuatro entrevistas acordadas por Herbert Graf al periodista Francis Rizzo, Herbert hijo de Max cuyo abuelo Josef Graf fue un periodista reconocido de su tiempo, Francis es Hans, quien se conoce como Juanito, historial que publica Freud, señalando acerca del padre del mismo. Bruno Bettelheim (1903 – 1990) psicoanalista norteamericano, escribió una obra reconocida “La fortaleza vacía” y realizó una emisión para la televisión francesa, difundida en 1974, acerca de sus conceptualizaciones. F. Dolto ( 1908 – 1988 ) médica y psicoanalista francesa, en sus últimos quince años de vida, realizó entrevistas gráficas y programas radiales y televisivos, por la “causa de los niños”, con quienes elaboró y solidificó sus teorías. Leclaire Serge (1924 – 1994) psiquiatra y psicoanalista francés, en 1983 realizó una “cura en directo” por televisión, un programa Psy – Show, que interrumpió al advertir los límites de la difusión que surgían. El psicoanalista francés Lacan, participó con R. Georgin en un programa radial conocido por su publicación como Radiofonía (1970); y entrevistado por J. Alain miller para una película del servicio de investigaciones de la ORTF, por Benoit Jacquot, publicado como Televisión (1974 ). Los medios de comunicación, son producto del lenguaje mismo, atravesados por la cultura en la cual se despliegan, un Otro que porta significantes, imaginarios y así mismo, desde su propia estructura: un vacío; puesto que no todo puede ser dicho. Otro que facilitó no solo la difusión del pensamiento humano, entre otras implicancias, sino la amplitud que pudo alcanzar la difusión del psicoánalisis en la Argentina en particular. J. Lacan señala en el Seminario XX (1972 – 1973): “ De ahora en adelante, y mucho más de lo que creen, todos ustedes son sujetos de instrumentos que, del microscopio a la radio – televisión, se han convertido en elementos de su existencia. En la actualidad, no pueden siquiera medir su alcance, pero no por ello dejan de formar parte de lo que llamé el discurso científico, en tanto un discurso es lo que determina una forma de vínculo social” (40). Discurso mediático, que ubica como científico, un discurso del amo19 en el Seminario citado, posteriormente Lacan demostrará la estructura del discurso capitalista como una variante del discurso del amo antiguo. Discurso que excede las palabras, estructura necesaria, formada por cuatro elementos: oyente, verdad, trabajo y producción. Cada discurso formalizado por Lacan, implica un modo particular de dominación del goce, de lazo social, y portan un imposible, imposibles freudianos. Discuso capitalista que promueve la uniformidad de los goces, excluye la castración y la muerte, fabrica objetos prometiendo la satisfacción infantilmente anhelada, un consumismo cuyo paradigma actual lo presenta la cocaína.20 “La noticia en casa” noticias en cuanto mercancías circulan de manera escrita, por imágenes, voces, en el éter; noticias se consumen en oportunidades cumplen ciertas reglas de calidad por su elaboración, y muchas otras veces contaminadas. Noticias que facilitaron por su discursividad el psicoanálisis se difundiera, en palabras de j. Lacan ( 1977 ) “La ciencia es una fertilidad que no tiene pepso en la vida de nadie, aún cuando tenga efectos: la televisión por ejemplo. Pero sus efectos no sostienen nada más que al fantasma quien, escribiría así, quien “creeneso”. La ciencia está ligada a lo que se llama especialmente “pulsión de muerte” Es un hecho de que la vida continúa gracias al hecho la reproducción ligada al fantasma” (42). Años en que los medios comienzan a desplegar sus beneficios y ferocidad, Lacan advierte que aún a pesar de ellos, discurren, posibilitan velos agalmáticos, objetos a, a cada quien más vulnerable, pueda ó no vestirse con ellos al mismo tiempo que decodifica lo pulsional mortífero entrelíneas. Década del 70, que encuentra a Lacan dictando sus Seminarios y es invitado a los medios, años atrás comienza a introducirse el psicoanálisis en los hospitales argentinos anoticiados y algunos formados en Europa, que colonizan ciertos espacios. Los caminos abiertos por José ingenieros, a pesar de su oposición al psicoanálisis21, quebró el discurso católico sobre la familia – aparato ideológico que junto a lo expresado por Althusser, es desplazado por la escuela – éste influenciado por la teoría darwiniana, junto a la influencia de la Primera Guerra Mundial que propició la lectura de corrientes alejadas al positivismo y a la caída del paradigma de la degeneración hereditaria que pierde su hegemonía, “ El psicoanálisis se fue transformando en un objeto de consumo cultural” de acuerdo a lo expresado por el despliegue histórico realizado por M. Ben Plotkin (2003), Freud en las pampas. (43) En el D.S.M. 4 y otros Manuales de actualidad, se menciona en diferentes oportunidades los medios de comunicación, nombrándose a la televisión como influencia positiva o negativa;22se han realizado y actualmente se investiga acerca de lo que produce en el televidente, lectores de diarios, niños, etcétera.23 Para concluir: ¿Qué median los medios? Los medios por lo expuesto representan, facilitan y obturan, pero la humanidad es tal por su existencia, acompaña e influye, reproduciendo subjetividad. En tiempos de “La familia Ingalls” familia tipo, medianamente con trabajo, vivienda, salud, obtenía altos índices de ranting; Mafalda un éxito por su difusión y ventas, Corín Tellado vendía 400 millones de libros24, novelas de Alberto Migré; hoy se consumen “Los Simpson”, “Mi familia es un dibujo”, comics japoneses, realitys shows, y todo “en vivo”, por investigaciones periodísticas se devela lo que se pretende ocultar25, se confía, se “creeneso” más en los medios que en las instancias judiciales, legislativas, políticas, y en el aparato represivo del estado, como lo menciona Althusser. No obstante de creer, se descree, encontrándose en diversos medios, que los lectores como televidentes envían cartas a las editoriales ó dejan sus mensajes telefónicos o por email a programas de diversos rubros. ¿De la declinación de la función paterna, de su desfallecimiento, SE ES LECTOR, ESPECTADOR O PROTAGONISTA? Otro de los medios conforme al Otro cultural como aparato ideológico, al igual que las otras formas del Otro contaminado, barrado, no deja de pertenecer en la mayoría de los casos, a las clases dominantes y reeditan lo que las mismas fervorosamente aspiran, pero para alivio de todos, no pueden por estructura silenciar hasta lo que pretenden, los mismos se encuentran entrelineas, en sus fallidos26, rostros, tonos de voces, silencios. De los paradigmas del modernismo de antaño, que el psicoanálisis cuestionó, entre ellos, lo interno-externo; la afectividad y la razón; el conocimiento y la ignorancia; la eficacia; el mal y el bien; el placer y el dolor; la verdad y la mentira; la violencia y la paz, del “Tú puedes por que debes” que señalara S. Zizek;al posmodernismo quer imperativamente señala “Debes porque puedes” un mandato de goce no al deber, como anteriormente se trabajó expresado por la letra de J. Ingenieros, sino al Poder. Epoca en que pareciera que el Otro no existe, se borra, no escucha, no responde, no acude, no cuida, no alimenta, propone mercancías objetos a consumir entre ellas en exceso y mal condimentadas: las noticias. “Noticias en casa” portadoras, no solo de información o desinformación, sino de una realidad ideológica que pretende obturar aquello que de lo real pueda presentarse, – parafraseando a S. Zizek – adulterio para no ser investigado, explotación del otro, violencia, robo, estafas y fraudes en general a la ley, la muerte en tanto homicidios, suicidios de progresión lenta ó en sí, mentiras, propuestas de dioses falsos entre ellas las seudociencias.26 En vivo por medios de diferentes cámaras que obtienen los planos, en los periódicos, minuto a minuto cada hecho, y en ocasiones en primera plana, demostrando una cultura del instante que no pretende comprender ni concluir. Subvierten las reglas ó sin ellas, lo público ante todo, para privadamente ser solo compradores de una ficticia realidad, no solo por estructura, por el fraude se desaloja al sujeto, otorgándole, en oportunidades27 una subjetividad que desubjetiviza, por homogénea, que al discurso capitalista posmoderno globalizador, le es servil, un satélite para el artefacto en que lo mediático, propone cómo desear, parir,comer, curar, morir, no un sujeto deseante, sino objetalizado, que cuenta con los super-poderes que los medios alcanzan desde los anuncios, programas, argumentos, etcétera. Otro de los medios, un medio del Otro como organizador de lo colectivo, hoy los ideales han dado su lugar al consumo de objetos, pero en cuanto Otro barrado falla, sólo puede exisitir implicado el sujeto, y el sujeto mediatizado por éste en los intervalos puede decodificar, abstenerse de responder a las demandas o promesas, ó simplemente, no leer esa publicación ó cambiar de canal, cultura del zapping que se ha promovido y luego se la pretende combatir, en ocasiones una oportunidad de no quedar alienado a éste Otro en sus versiones, sin embargo cada quien goza con los objetos que los medios exponen, y a ese goce sólo unos pocos renuncian, se necesitan “noticias en casa” pero mejor advertidos que incautos.

“ Hay tres palabras que no pueden faltar: respeto, digni- dad, trabajo, por supuesto decir que viene una nueva Argentina, pero no diga cuando!!! por las dudas lo hace el gobierno que sigue (…)”

“ es importante prometer, prometa, prometa, prometa, to- tal prometer es gratis, lo caro es cumplirlo!!!”

“Llegó un telegrama!!! de dios, la patria y los hijos que re- claman! ¿?”

“Su posición ideológica puede acomodarse como le pare- ce, pasar de un partido a otro, pero no abuse de las idas y vueltas, porque por un lapsus ó un fallido puede decir la verdad”

Imagen y Semejanza – Las patas de la mentira

…………………………………………

Lic. Olga Mabel Máter

  – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) N. Braunstein (1999) Los dos campos de la subjetividad: Derecho y Psicoanálisis, pág. 18 y 19, en: Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico – Universidad de Tucumán, Facultad de Psicología. 2) C. Repetto (2003) El análisis del especialista Carlos Repetto sobre la guerra, los medios y Estados Unidos, publicado en el diario La Capital de la Ciudad de Mar del Plata, República Argentina. 3) Enciclopedia Marín (1966) Editorial Marin, Tomo 5: Ciencia pág. 240. 4) J. Ingenieros (1902) Psicopatología del arte, en El periodismo y la criminalidad pág. 128. Editores Ramón J. Roggero y Cía – 1950. 5) Enciclopedia Marín (1966) Editorial Marín, Tomo 5:Ciencia pág. 244. 6) N.Palgunov (1966) La prensa y la opinión pública tomo 23, pág. 15, en Enciclopedia Popular Editorial Cartago. 7) Obra citada, pág. 16. 8) Obra citada, pág. 19. 9) L. Althusser (1970) Ideología y aparatos ideológicos de Estado, pág. 25 Editorial Nueva Visión 1988. 10) Obra citada, pág. 40. 11) Obra citada, págs. 43 a 46. 12) Obra citada, págs. 47 a 52. 13) Obra citada, págs. 51 y 52. el autor expone la tesis central señalando: “La ideología interpela a los individuos como sujetos”; “la ideología sólo existe por el sujeto y para los sujetos. O sea: sólo existe ideología para los sujetos concretos, y esta destinación de la ideología es posible solamente por el sujeto: es decir por la categoría sujeto y su funcionamiento.” 14) J. Ingenieros (1902) obra citada, pág. 168 en La psicología de los escritores. 15) N. Palgunov (1966) Obra citada, pág. 21 en ¿Qué es un periódico?. 16) Obra citada, pág. 30 en Proveedores de información. 17) Obra citada, pág. 34 y 39 en Proveedores de información. 18) Voltaire (1745)Escrita en italiano por el autor filósofo francés,quien nació en 1694 y muere en 1778; traducción al castellano que pertenece a A. Arango en Las malas palabras, pág. 11 y 12 Editorial Legasa – 1983. 19) Horacio A. López (2000) Por un único sol – Diario ficcional de Monteagudo, pág. 125 y 127 en De nuevo al periodismo. Editorial Anfictionía. 20) N. Palgunov (1966) Obra citada, pág. 135 en En la Argentina. 21) Obra citada, pág. 135 y 136. 22) Obra citada, pág. 137. 23) Obra citada, pág. 147 y 148. 24) S. Zizek (1999) Tú puedes, pág. 6. Extraído de LRB, vol. 21 N° 6 18 de marzo de 1999. 25) J. Lacan (1960) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano, págs. 304 y 305. Escritos 2 Editorial Siglo XXI – 1985. 26) J. Lacan (1954- 1955)Seminario 2 El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Capítulo XIX Introducción del Gran Otro págs. 366 y 367. Editorial Paidós – 1988. 27) N. Braunstein (1999) Obra citada, pág. 18 y 19. 28) E. Roudinesco (1999) ¿Por qué el psicoanálisis? en El alma no es una cosa, pág. 34. Editorial Paidós. Aparece en castellano en el 2002. 29) Obra citada, pág. 24 en Los medicamentos del espíritu. 30) Obra citada, págs. 43 y 44 en El hombre conductista. 31a) J. Ingenieros (1902) Obra citada, pág. 10 en La verdad en la belleza. 31b) Obra citada, pág. 25. 31c) Obra citada, págs 39 y 40. 31d) Obra citada, págs. 45 y 48. 31e) Obra citada, pág. 81. 31f) Obra citada, pág. 128. 31g) Obra citada, págs. 169 y 170. 31h) Obra citada, pág. 172. 32a) J. Ingenieros (1925) Las fuerzas morales, pág. 14 en Juventud, entusiasmo, energía. Editorial Losada Tercera Edición 1968. 32b) J. Ingenieros (1925) Obra citada, págs. 56 y 57 en Firmeza, dignidad, deber. 33) S. Zizek (1999) Obra citada, págs. 9 y 10. 34) Obra citada, pág. 11. 35) J. Ingenieros (1925) Obra citada, págs. 57 y 58 en Firmeza, dignidad, deber. 36) S. Zizek ( 1999) Obra citada, pág. 12. 37) E. Roudinesco (1999) Obra citada, págs. 17 en La derrota del sujeto. 38) S. Zizek (1999) Obra citada, pág. 8. 39) J. Lacan (1932) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, pág. 179 en Segunda Parteel Caso “Aimée” o la paranoia de autocastigo, apartado 1 Exámen clínico- Producciones literarias. Editorial Siglo XXI Séptima Edición – 2000. 40) J. Lacan (1933) Motivos del crimen paranoico: El crimen de las hermanas Papin enPrimeros Escritos sobre la paranoia compilado junto a De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Editorial Siglo XXI Séptima Edición – 2000. 41) J. Lacan (1972 – 1973) Seminario 20 – Aún – pág. 99 Capítulo VII: Una carta de almor – Editorial Paidós 1° Edición argentina 1989. 42) J. Lacan (1977) Seminario 25 Clase 3 – 20 de diciembre de 1977, en El momento de concluir. Inédito. 43) M. Ben Plotkin (2003) Freud en las pampas , págs. 55 y 56 en El psicoanálisis entre la cultura de elite y la cultura popular- Editorial Sudamericana.
error: Content is protected !!